Ministro Murro participó en clausura del XII Congreso del PIT CNT

Presidente Vázquez formó parte de la inauguración

Con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la sesión plenaria, finalizó esta tarde el XII Congreso del PIT CNT, desarrollado en el Palacio Peñarol.

Ver video

El encuentro de delgados de los distintos gremios había sido inaugurado el día lunes 15, en el Teatro El Galpón, con la oratoria del Presidente de la República Tabaré Vázquez, en lo que había constituido la primera intervención de un presidente en ejercicio en la apertura del congreso.

Durante la última jornada además la Mesa Representativa de la central sindical (integrada por 44 titulares y ocho suplentes) decidió la integración del Secretariado Ejecutivo, conformado por 13 dirigentes. Entre éstos,  ocupará la presidencia del PIT-CNT, Fernando Pereyra, la vicepresidencia José Lorenzo López y el secretario general será Marcelo Abdala.

Texto del discurso completo del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, durante el cierre del XII Congreso del PIT CNT.
"Compañeros: Es un enorme gusto, una alegría, una satisfacción estar en este lugar, reencontrándonos con nuestro querido movimiento sindical, del cual nos consideramos hijos, parte, y a quien tenemos mucho para agradecerle en el desarrollo de nuestra vida y de lo que es hoy nuestra responsabilidad en un cargo de Gobierno, como Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Muchas gracias a ustedes por darnos esta oportunidad. Muchas gracias por darnos esta posibilidad. 
A los compañeros del Secretariado, de la Mesa Representativa, a las nuevas autoridades: Felicitaciones por este nuevo congreso de unidad, de solidaridad, de lucha. 
Venimos de una reunión esta mañana de los ministros del Gobierno, donde, a propuesta del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, discutió cuáles son las características de este tercer gobierno del Frente Amplio para el país.
Y queridas compañeras y compañeros, la satisfacción de poder decirles que este es un gobierno para profundizar los cambios que este país precisa y se merece.  Que queremos ser un gobierno de izquierda,  que queremos ser un gobierno revolucionario, para seguir haciendo las cosas que en este país nos merecemos. 
No queremos ser un gobierno para hacer la plancha. No queremos ser un gobierno solamente para hacer una buena gestión pública. Con todas las diferencias y todos los matices –bienvenidas las diferencias-, queremos progresar en el sentido de la justicia social, de la redistribución de la riqueza, de la igualdad, de la profundización de los cambios y la democracia. 
En estos días, en estos tres meses y medio, nos ha tocado -y esperamos que así sea en los cinco años-  relacionarnos profundamente con todas las organizaciones del país. Hemos estado muchas veces reunidos con el PIT CNT, con su Secretariado, con los sindicatos.  
Nunca hubo tantos ex dirigentes sindicales al frente del Ministerio de Trabajo, y tenemos la enorme satisfacción, como ministro, de estar llevando eso adelante. Pero no solamente hay dirigentes sindicales al frente de las direcciones máximas del Ministerio, también en la presidencia del BPS, también en la presidencia del INEFOP, también en la presidencia del INACOOP, también en la presidencia de la Caja Bancaria. Y como lo dijo el Presidente de la República en la apertura de este congreso, eso es porque el movimiento sindical se lo ha ganado, no es por generosidad del Gobierno, sino porque el movimiento sindical se lo ha ganado.
 Y nos ha tocado, en estas horas, en estos días, tratar temas que son muy sensibles para el movimiento sindical y para el país. Creo también que allí, el compañero Presidente de la República, Tabaré Vázquez, está llevando una política que los grandes temas nacionales sean temas interministeriales, de grupos, integrados por ministros y equipos asesores, con un amplio diálogo social, y esta es una novedad importante para el país. No que haya un ministerio por encima del otro que se encargue de un tema, sino ver los temas con su complejidad, con su multidisciplinariedad para considerarlos. 
Por eso, no es un tema menor, que el compañero Presidente Vázquez haya dicho que el tema  TISA lo tenemos que  analizar 7 ministerios, como lo estamos analizando y que el Gobierno después del análisis de estos  ministerios va a tomar recién una posición. Tenemos el placer de estar integrando el grupo de esos 7 ministerios, y como lo conversábamos días pasados hemos solicitado asistencia técnica a la OIT, porque tienen mucha experiencia internacional en acuerdos comerciales y en impactos que puedan tener en los derechos laborales fundamentales, en los convenios de trabajo y en los convenios bi y multilaterales de seguridad social. Hemos logrado que la OIT, en una reunión con su director general, Guy Ryder mantenida antes de ayer, nos apoyara en la solicitud para analizar el TISA con la mayor seriedad que el país merece. Y que ustedes como movimiento sindical responsablemente han reclamado que el Gobierno dialogue antes de resolver el TISA y en ese camino estamos. 
Lo mismo compañeros sucede con algo que  se está aprobando en el Parlamento, que es lo que tiene que ver con el Fondo de Desarrollo (FONDES). El PIT CNT y distintas organizaciones y sectores políticos han planteado que debían mejorarse sustantivamente las primeras iniciativas que el Poder Ejecutivo había tenido al respecto. Quiero destacar  el rol del Presidente de la República en crear también un grupo de trabajo para negociar con la Central Sindical y con la bancada del Frente Amplio qué Fondo de desarrollo queríamos para seguir apoyando los procesos autogestionarios  con mayoría de los trabajadores, para seguir apoyando el desarrollo de la economía social y el movimiento cooperativo. Sin duda compañeros tuvimos el honor de participar en esa actividad de dialogar a veces cada día con los compañeros de la Central Sindical y  seguramente -en estas horas cuando se apruebe el proyecto de ley- tendremos un nuevo instrumento para la economía social, para el cooperativismo, para las empresas autogestionadas, por los trabajadores, para las micro y pequeñas empresas que son imprescindibles para el desarrollo nacional. 
Y lo mismo cuando estamos discutiendo el presupuesto. No queremos discutir el presupuesto solamente pensando en los aspectos económico-financieros. Queremos discutir un presupuesto de cara al desarrollo nacional del país. Por eso las distintas instancias que estamos teniendo a nivel del Gobierno, y los diálogos que se abren para considerar estas cosas, son fundamentales para tener un presupuesto quinquenal al servicio del desarrollo del país y al servicio de la justicia social. 
Compañeros y compañeras también con la mayor tranquilidad… No tenemos aún los lineamientos definitivos para la negociación colectiva que se inicia con los primeros 50 y pico de grupos ahora en junio. Con total franqueza, creemos que no tener hoy los lineamientos definitivos para esa negociación colectiva en nuestra opinión es una buena noticia, porque quiere decir que también en el Gobierno estamos negociando estas cosas colectivamente, interministerialmente, fortaleciendo el rol del MTSS en la negociación colectiva, y cuando tengamos ese proceso de discusión avanzado seguramente estaremos hablando de mejores condiciones para que ustedes lleven adelante la negociación, la movilización y la lucha para la búsqueda de los intereses de los trabajadores y del conjunto del país. 
Entonces, en nuestra opinión, no es una mala noticia que aún no tengamos los lineamientos de la negociación colectiva, donde también queremos incluir el Sistema Nacional de Cuidados, porque no es lo mismo cien pesos con guardería que cien pesos sin guardería, no es lo mismo negociar cien pesos con formación profesional  que cien pesos sin formación profesional. Por eso estamos apostando al desarrollo de la cultura del trabajo para trabajadores y para empresarios, porque esto no es más explotación, es mejor calidad de trabajo, mejores condiciones de trabajo para que el Uruguay se pueda seguir desarrollando para seguir avanzando en la justicia social, en el mejor desarrollo productivo, en el cambio de matriz productiva y energética, y en el cambio de mejores condiciones laborales para los trabajadores y sus familias. Por eso hemos defendido, la semana pasada en la OIT, en total acuerdo con la propuesta  del sector sindical, en total acuerdo de lo señalado en su discurso por el compañero Joselo López en la conferencia de OIT: La más irrestricta libertad de sindicalización, la mayor y mejor negociación colectiva para todas las ramas de actividad (incluso los que queda por desarrollar como es el caso de los municipios, por eso estuvimos el 10 de abril en el congreso de la Federación Nacional de Municipales en Treinta y Tres), y la necesidad de garantizar en Uruguay y en el Mundo el derecho de huelga como parte del proceso de libertad sindical y de cumplimiento con el Convenio Nº 87.
También en este proceso de Cultura del Trabajo imprescindiblemente necesitamos al movimiento sindical para que a través del INEFOP, a través del acuerdo con los organismos de enseñanza, tengamos un Sistema Nacional de Formación Profesional permanente, para que tengamos un sistema de acreditación de saberes y competencias, un sistema de culminación de los estudios primarios y secundarios de los trabajadores y también de los empresarios -que tienen que ser también ellos mejores empresarios, como muy bien lo han reconocido y queremos destacarlo-.
Y por último, entre los temas que nos preocupan y en el que no hemos podido avanzar  suficientemente en estos primeros 100 días, está el sistema de Protección Social, lo que requiere seguir haciendo cambios en el sistema de Seguridad Social, que requiere seguir mejorando el sistema en cobertura y en suficiencia, y para eso es imprescindible el rol del movimiento sindical en este aspecto. Para esto también vamos a convocarlos al diálogo correspondiente en el marco del Diálogo Social Nacional que el Presidente de la República ha convocado para el próximo mes de setiembre. 
Por tanto, queridas compañeras y compañeros, en 30 años de democracia, a 50 años del Congreso del Pueblo, una vez más este país necesita para seguirse desarrollando un más y mejor movimiento sindical, unitario, solidario, en la lucha clasista, como nos han enseñado ustedes, y que hoy, como ministro de Trabajo, queremos tratar de llevar adelante, con nuestros aciertos y nuestros errores. 
Háganos las críticas y háganos las movilizaciones que nos tengan que hacer para corregirnos cuando nos equivoquemos y ayúdenos por favor para seguir construyendo este país con más justicia social y más redistribución de la riqueza".