Ministro participó en seminario "Inclusión Laboral y Discapacidad Intelectual"

Murro: "Para aplicar la ley son importantes las asociaciones de personas con discapacidad y los sindicatos"
Además de Murro formaron parte de la mesa inicial la presidenta de la Asociación Down del Uruguay, Nidia Viña, Magela Brun de la Secretaría de Discapacidad del Pit-Cnt, Gustavo Cardozo en representación de Pronadis/MIDES, y la diputada Camila Ramírez.
El ministro Ernesto Murro valoró la importancia de la actividad, dedicada a la Ley 19.691, “para poder reflexionar juntos, seguir pensando y construyendo juntos derechos humanos, igualdad de oportunidades y posibilidades”. Y aseguró que hablar del trabajo de personas con discapacidad fue también un proceso, porque, por ejemplo, la vieja ley de pensiones por invalidez les prohibía trabajar, y que ahora el tema se encuentra en una etapa nueva, distinta.
Murro recordó que en enero de 1993, estando en el BPS, recibió a una delegación de personas con discapacidad y empezó un continuo aprendizaje de 26 años. Relató también que la ley de 1989, 16.095, hablaba de «impedidos»; en 1997 la representación de trabajadores en el BPS, junto al Pit-Cnt, creó la Comisión Intersectorial de Trabajadores y la Discapacidad (COMINT) , reuniendo en un evento a una cantidad de instituciones y asociaciones de la discapacidad.
“Tenemos la satisfacción de considerarnos coautores de una ley que estableció que siendo beneficiario de la pensión por discapacidad se podía trabajar con un salario igual al triple del monto de la pensión, y eso fue todo un cambio revolucionario, porque la ley original de las pensiones por invalidez establecía que no se podía trabajar, y eso fuimos capaces de hacerlo”.
El ministro destacó que la norma hoy vigente fue producto del diálogo. “Significó conversar con los empresarios, que establecieron una serie de reparos, ahí tenemos toda una tarea con las cámaras empresariales privadas para convencerlos de las buenas experiencias que ya hay (estos muchachos de Tata que están acá son un ejemplo), porque llegó un momento en que ellos dijeron «bueno, está bien, ustedes aprueben la ley, pero nosotros no tenemos que ver con eso», esta fue la discusión que se dio en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”.
Murro agregó que también han aparecido otro tipo de casos donde ha tenido que intervenir el MTSS, por “sobreuso” de personas con discapacidad en el trabajo. “Por ejemplo, hay empresas que han descubierto que determinadas personas con determinadas discapacidades tienen mejores rendimientos que otras personas en ese trabajo. Y eso puede llevar al abuso”, explicó.
Asimismo, esta realidad presenta otros desafíos. El frigorífico con más alta tecnología y mayor producción de Uruguay, el BPU de Durazno, adquirido en forma reciente por empresarios japoneses, y que exporta al país con mayores exigencias de calidad, fue diseñado por una persona autista que se dedica a proyectar frigoríficos en todo el mundo. “Yo creo que tenemos que rescatar estas experiencias o, en el caso de personas autistas, por ejemplo, que se identifican, que tienen determinadas competencias para determinadas cosas y a veces pueden ser aprovechados excesivamente por determinadas empresas. Creo que tenemos que inscribir esto en este proceso, no es lo mismo si existen asociaciones de personas con discapacidad que si no existen. Es muy importante que acá estén juntos la Asociación Down y el Pit-Cnt. No es lo mismo si existen sindicatos que si no existen. Para la aplicación de la ley son importantes las asociaciones de las personas con discapacidad y los sindicatos”, afirmó Murro.
En el mismo sentido, señaló que hay quienes fomentan las asociaciones sociales y quienes no las quieren fomentar. A la vez que subrayó la importancia de los niveles de formalización que registra Uruguay, con una informalidad situada entre el 18 y el 25 %, según cómo se mida.
“Hay países muy importantes de América Latina que tienen una informalidad del 75 %. En esos países es mucho más difícil avanzar en estas cosas. No es lo mismo si tenemos negociación colectiva y Consejos de Salarios que si no tenemos, porque si hay que hacer respetar los derechos del conjunto de los trabajadores, imagínense ustedes cómo hacer respetar, además, la igualdad de oportunidades y de derechos de las personas con discapacidad en este mundo”, reflexionó el jerarca.
Murro expresó que se debe valorar lo avanzado en protección social, por ejemplo en jubilaciones por incapacidad. “Gracias a la ley del 2009, una ley nuestra del 2009, pasamos de 43.000 a 63.000 personas protegidas por jubilaciones por incapacidad y se duplicó en pesos reales la plata que reciben. En pensiones por invalidez es algo similar: de 48.000 a 62.000 personas, y también se duplicó la plata real que reciben esas personas por esas pensiones”.
Asimismo se refirió al crecimiento del sistema de asistentes personales, implementado conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, “en el 2014, hace cinco años, había solo 228 asistentes personales; hoy, estamos en los 3300”.
Destacó también la importancia del Sistema Nacional Integrado de Salud. “Hay quienes no saben que por ejemplo en el 2001, 2002, 2004, 2005, a una persona con discapacidad aunque sacara plata de su bolsillo no la aceptaban en una mutualista, la echaban de la puerta, y a los que somos viejos también, aunque quisiéramos pagar en dólares o en euros de nuestro bolsillo. Y eso cambió con el sistema de salud y hay que seguir avanzando en ese camino”.
El ministro se refirió además a lo hecho recientemente con los lentes, prótesis y órtesis, con la incorporación desde 2015 de los trabajadores públicos, duplicando la cantidad de trabajadores que reciben lentes del BPS de 70.000 a 152.000 y triplicado los beneficiarios y beneficiarias de prótesis de 9000 a 28.000. “O las personas que se han operado gratuitamente de ojos. El 2 de setiembre se va a celebrar 90.000 operaciones gratis de ojos, muchos de ellos que vieron por primera vez en su vida. En este camino insertamos esto del trabajo, en este proceso, y vamos a tener mucho que hacer”.
En este sentido señaló que hay que mostrar las buenas experiencias para convencer al empresariado y continuar convenciendo al sector público. “Hay organismos que han cumplido la cuota, como el BPS y como el BSE, otros que no”, dijo. Y añadió: “eso va a poder seguir existiendo si se rellenan las vacantes, porque si no se rellenan las vacantes, como algunos plantean que no hay que llenar más vacantes, no va a haber ingreso de personas con discapacidad. Entonces no vamos a estar hablando de lo que nos falta, sino que vamos a estar hablando de lo que no va a haber”.
Murro explicó el aumento en la protección social de las personas con discapacidad a través de la jubilación, de las pensiones, de las salidas extraordinarias, se han multiplicado por diez, tiene un costo. “Tenemos que defender el gasto, el gasto no debe ser mala palabra, debe hacerse bien, porque a veces cuando nos hablan de la tijera para el gasto, a veces no nos damos cuenta de que están hablando de nosotros, de nuestra gente, de la familia, de los que estamos acá”.
Finalmente, el ministro de Trabajo sostuvo que el 17 de noviembre, en menos de cuatro meses, se inicia una nueva etapa -con el cumplimiento del primer plazo previsto en la reglamentación de la ley- para la que se deberá trabajar intensamente, fundamentalmente a través de la Comisión de Inclusión Laboral.
Y reiteró la importancia de valorar lo que se ha hecho para seguir avanzando, “mejorando paso a paso con las organizaciones sociales fuertes de las personas con discapacidad y con sindicatos fuertes que nos permitan lograr, junto a los organismos del Estado, el mejor cumplimiento de las normas”.