Ministro en La Tarde en Casa

Murro: "El desempleo está aumentando en el mundo, y Uruguay es un paisito en el mundo"

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, participó el pasado martes en el programa La Tarde en Casa de Canal 10, donde fue entrevistado por el periodista Aureliano Folle. A continuación compartimos la entrevista completa.
Murro en el programa La Tarde en Caasa junto a Aureliano Folle

Aureliano Folle: Usted viene de suspender una conferencia, de suspender una circunstancia donde una vez más sucede que nos sobrepasa. Cuéntenos eso...

Ernesto Murro: Ante una buena noticia, tuvimos que pedir disculpas y suspender el funcionamiento del sistema informático del ministerio, esta tarde. La buena noticia es que hoy se lanzaron dos programas para trabajar, tal como estaba previsto, que es el Yo Estudio y Trabajo, que es para jóvenes de 16 a 20 años que pueden hacer su primera experiencia laboral mientras sigan estudiando, deben hacer las dos cosas. Este es el octavo año que lo hacemos, han sido muy buenas las experiencias, hay incluso una evaluación de una universidad italiana muy buena de la experiencia de los siete años anteriores. Más de 4000 jóvenes han pasado por experiencias de trabajo en empresas públicas a nivel nacional. El lanzamiento que hacemos hoy, por ejemplo, estamos hablando de que este programa hoy ofrece 767 puestos de trabajo en 30 empresas públicas, por un año, en 73 localidades del Uruguay. Eso se lanzó hoy y hoy los jóvenes comenzaron a inscribirse. Y también comenzó hoy, que lo anunciamos, por razones de plazo, por razones de tiempo, hoy comenzaba la inscripción en Vía Trabajo del Ministerio de Trabajo, para inscribirse, para aspirar a un trabajo en la próxima planta de UPM allí en Tacuarembó. Los dos procesos simultáneos. Cuando nos reunimos hoy a mediodía a hacer un balance nos encontramos que teníamos ya 4000 inscriptos para el programa Yo Estudio y Trabajo y 4500 inscriptos para trabajar, ojalá, posiblemente, en UPM, porque las empresas seleccionarán de esa lista, en los dos casos. Entonces, el sistema informático está recibiendo información, pero no estamos dando las respuestas adecuadas, como se merece la gente, los teléfonos del ministerio también fueron desbordados, entonces ante esa situación, cuando hicimos la evaluación a mediodía, hoy en el ministerio, lo estamos comunicando ahora a todos los medios de comunicación del país, que ante esta buena noticia de que los estudiantes, los jóvenes, quieren trabajar, de que la gente quiere trabajar, de que ve la perspectiva, de que está apoyando esta mayor inversión de la historia, que es UPM, en el país, decidimos suspender por esta tarde el funcionamiento del sistema. O sea que la gente que esté intentando comunicarse se detenga, esperemos tener ya todo mejor mañana, esto lo hacemos para potenciar, para mejorar el sistema, para atender a la gente como se merece, por tanto ante la buena noticia de la demanda de gente que quiere trabajar, suspendemos el sistema para tratar de hacerlo mejor, para poder atender mejor a la gente, ojalá que ya sea esto posible desde mañana, y además aclararle a la gente que hay tiempo, no hay por qué apurarse. El que se anote último va a tener los mismos derechos que el que se anotó primero, acá no hay ningún privilegio por anotarse antes, en ninguno de los dos casos: ni en el Yo Estudio y Trabajo, que es para jóvenes de 16 a 20 años que estén estudiando, ni para UPM, que recién se abren las inscripciones, en este sentido.

Aureliano Folle: ¿El colapso fue porque no esperaban tanto para UPM o porque los dos sistemas van juntos?

Ernesto Murro: Creo que son de las cosas que siempre hay que ir aprendiendo y mejorando. Nosotros esperábamos, sin duda, un empuje mucho mayor, pero resulta que también, por ejemplo, la Internet del ministerio está funcionando para muchas cosas. Por ejemplo recordemos que desde el año pasado a ahora, toda la información de las empresas en vez de ir en una planilla de trabajo va junto con la del BPS, va todo por computadora, entra todo junto lo que son los datos laborales, los datos del BPS, de seguridad social y de salud. Estamos haciendo una serie de cambios de mejora de gestión, que además les facilitan las cosas a las empresas, que nos dan mejor información, y les facilitan las cosas a los trabajadores. Entonces los servicios informáticos del ministerio que están normalmente con mucho trabajo, se agregó esto y nosotros queremos atender bien a la gente. Así que ante esta buena noticia de la demanda de la gente por trabajar, les pedimos disculpas y vamos a tratar de tener ya mañana el sistema funcionando adecuadamente y, reitero, no hay por qué apurarse. El último que se inscriba, en cualquiera de los dos casos, va a tener los mismos derechos que el primero que ya está inscripto.

Aureliano Folle: O sea que las perspectivas por UPM son notoriamente favorables...

Ernesto Murro: Creo que estamos ante una muy buena cosa para el país. Primero, creo que los uruguayos deberíamos celebrar que esta empresa que hace UPM es una empresa finlandesa que esta es su mayor inversión en su historia, y es la mayor inversión de la historia del Uruguay, para los uruguayos. ¿Por qué no se fueron a Argentina? ¿Por qué no se fueron a Brasil? ¿Por qué no se fueron a Paraguay? Bueno, eligieron Uruguay, creo que debemos celebrar eso, como debemos celebrar la noticia que tuvimos ayer. Estamos los ministros recorriendo el norte del país, entre domingo, lunes y martes se están desarrollando unas 120 actividades en Artigas, Salto, Rivera, Tacuarembó. Nos reunimos con las organizaciones, con las instituciones, vamos a los lugares, se escucha a la gente, bueno, 120 actividades que están haciendo los ministros, entre ellas por ejemplo ayer en Tacuarembó se supo que una de las principales industrias madereras del Uruguay, y esto me toca, el Nano Folle me conoció en esa época que yo trabajaba también, como trabajé 15 años, en una fábrica de madera. Esta fábrica de madera es mucho más grande que la que yo trabajé, con mucha más tecnología, bueno, ahora va a invertir 30 millones de dólares más para hacer otra fábrica más en Tacuarembó, y eso es trabajo para la gente. Yo tuve hace pocas semanas la oportunidad de visitar en Juan Lacaze lo que está significando, ya comenzaron las obras, una importantísima fábrica de cannabis medicinal. Me voy a reunir la próxima semana con las cámaras de cannabis. En Uruguay hay 17 empresas que producen cannabis medicinal para exportar a los mercados más exigentes del mundo: Canadá, Europa, Estados Unidos. Esta empresa en Juan Lacaze arranca con trabajo para unas decenas de personas ahora en la etapa de construcción, una construcción de alta tecnología que va a hacer en Juan Lacaze, pero se calcula que en tres años va a tener unos 700 trabajadores en Juan Lacaze. Estuve, ayer de mañana, visitando, en Bella Unión, la empresa San Miguel, vine asombrado, 780 hectáreas de limones. Esta empresa en San Miguel produce limones y otras frutas en Uruguay, en Sudáfrica, en Perú y en Argentina, de donde es originaria. En Uruguay tienen establecimientos en Bella Unión, en Young y en Rincón del Pino, en San José. Esta empresa produce, este es un dato que me impactó, el 9 % de los limones que se consumen en el mundo, o sea, prácticamente uno de cada diez limones que se consumen en el mundo los produce esta empresa. Fíjense la confianza de esta empresa para tener sus establecimientos en Bella Unión, en Young, en San José, y que está hoy dando trabajo en la zafra a unas 250 personas en Bella Unión. Son personas de Bella Unión y de Belén, pero en tres años esas 250 personas van a pasar a ser 1600 por el aumento de la producción de limones. Y además esas personas, algunas ya lo están haciendo, pueden hacer sucesivamente la zafra de la caña de azúcar y la zafra del limón en Bella Unión. Creo que estas cosas son las cosas que tenemos que ir avanzando, y quiero destacar también muy especialmente, y lo hago con responsabilidad, la cobertura que hizo ayer Subrayado, Canal 10, de estas actividades que estamos haciendo los ministros en el interior del país. Lo digo esto porque vimos la cobertura de Canal 10, fue una cobertura suficiente, una cobertura buena, no sucedió lo mismo con otros grandes medios de comunicación, y los ministros realizamos en estos tres días 120 actividades, estábamos todos los ministros en cuatro departamentos del norte del país, el norte del país que hay que atender, entonces quiero destacarlo especialmente.

Aureliano Folle:Seguimos con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, nos quedan pocos minutos, yo le quiero preguntar cómo se mira este Uruguay que usted acaba de mostrar, tan optimista, tan positivo, con las cifras de desempleo y empleo que tenemos hoy por hoy. Porque parecen ser como dos caras que no se miran mucho.

Ernesto Murro:Hay que mirar todas las caras, tenemos que escuchar, tenemos que sufrir cuando alguien se queda sin trabajo, nos tiene que doler, a mí me tiene que doler, y me duele, y hay que ver qué hacemos. Anoche en Tacuarembó, yo le puedo dejar, esto está publicado en la web de Presidencia de la República y también en la web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la presentación que hicimos anoche en Tacuarembó sobre el tema trabajo.

Primero tenemos que ver cómo está el mundo, porque Uruguay es un paisito en el mundo. Nosotros no tenemos petróleo, no tenemos gas, no tenemos diamantes, no tenemos un canal de Panamá, no tenemos oro. Vivimos de nuestro trabajo. Y de las cosas que hemos logrado es hoy venderle a 140 países del mundo, hace 15 años le vendíamos a 40, 50 países; le vendemos a 140 países, y le vendemos por ejemplo alimentos a más de 30 millones de habitantes, 10 veces lo que somos nosotros.

Pero hay que hacer otras cosas, como estamos haciendo. Por ejemplo, Uruguay es el primer exportador de software de América Latina, y el principal cliente de Uruguay es Estados Unidos. O sea, Estados Unidos nos compra inteligencia a nosotros.

Aureliano Folle:¿Y cómo arreglamos el desempleo? Este numerito que es como arena entre los dientes.

Ernesto Murro:Y ahí voy, ahí voy… tenemos que el desempleo está aumentando en el mundo, en el mundo aumenta el desempleo. En el mundo la economía crece menos o no crece. En el mundo hay menos volumen de comercio.

Aureliano Folle:La expectativa de crecimiento de las economías para América Latina es el número más bajo, además.

Ernesto Murro:Exacto, coincido, Nano. En ese tema tenemos que ubicarnos, porque somos este país. Entonces, nosotros qué queremos hacer, queremos seguir mejorando el empleo con derechos, con justicia social, con empresas sostenibles y sustentables. Nosotros no queremos hacer, este Gobierno no va a hacer, no es nuestra política, lo que se hizo en Argentina o en Brasil. Por dos razones: primero, porque no estamos de acuerdo, pero por sobre todo porque los resultados son peores. Argentina está en cincuenta y pico por ciento de inflación, por año, 40% de pobreza, y ellos redujeron, sacaron derechos laborales y sociales, en Brasil también. Argentina tiene 10%, 11% de desocupación, Brasil tiene 12%, 13% de desocupación. Pese a que hicieron esas cosas que acá algunos decían que nosotros debíamos hacer, y que nosotros no vamos a hacer. Entonces estamos en ese panorama, y tenemos esta situación.

Primero, en estos 15 años de Gobierno, en los primeros 10 años, creamos 300.000 empleos, eso fue muy bueno, 300.000 nuevas personas trabajando. Pero ahora, en los últimos cuatro años perdimos 50.000. O sea, aumentamos 300.000 y perdimos 50.000, y nos duele cada uno de los 50.000 que perdimos, pero hay que verlo en este panorama, y verlo en este panorama general.

Ante eso estamos haciendo cosas. Lo del ferrocarril, que genera 1500 puestos de trabajo. Bueno yo espero que los que pusieron palos en la rueda, o palos en la vía, apoyen… lo de UPM, esto que decíamos, esta nueva inversión en la industria maderera en plantación citrícola. ¿Por qué pusimos tres millones y medio de dólares para la empresa Caputto? Para que se pudiera hacer la zafra de limones, para que pudieran trabajar miles…

Aureliano Folle:¿Usted siente que vuelve a levantar?

Ernesto Murro:Yo creo que entre estas cosas que estamos haciendo y otras, la ley de fomento de empleo juvenil y de empleo de mayores subsidia el salario con un 25 % de los nuevos empleos que se creen. Una empresa tiene 20 empleados, y toma dos más, por esos dos más, si son menores de 45 años se les subsidia el 25 % del salario, si son mayores de 45 años se les subsidia el 40 % del salario. Si son personas provenientes de sectores humildes se les puede llegar a subsidiar, en el caso de mujeres, hasta el 60 % u 80 % del salario de los nuevos empleados que tomen.

Aureliano Folle:¿Usted igual es optimista?

Ernesto Murro: Soy optimista porque estamos haciendo cosas. Por ejemplo, en este momento hay 80 obras en construcción, 80 obras simultáneas en este momento en construcción en rutas, puentes y puertos. Se va a hacer en el puerto de Montevideo un nuevo muelle para la pesca, se va a hacer un nuevo muelle para UPM, se va a hacer todo lo del ferrocarril. Lo del ferrocarril de Paso de los Toros a Montevideo significa hacer nuevos o mejorar 40 puentes. Eso es trabajo para la gente.

Aureliano Folle:Sí y con un porcentaje de uruguayos importante.

Ernesto Murro: Y además está garantizado, en el caso de UPM, recordémoslo, 75 % de uruguayos, tres de cada cuatro trabajadores van a ser uruguayos. Y con prioridad en los departamentos de Durazno, Tacuarembó y de la frontera con Brasil, que es donde tenemos los indicadores más bajos.

Por ejemplo, la inscripción que se va a hacer ahora, 2 y 3 de setiembre, el 2 en Durazno, el 3 en Paso de los Toros, para aspirar a hacer cursos de capacitación en construcción, es para gente de Durazno y Tacuarembó.

Aureliano Folle: Brillante. Me quedan muy pocos minutos. ¿Le preocupa algo del mundo sindical? Usted que es un exdirigente sindical y lo mira, soy consciente, con mucho calor.

Ernesto Murro:Y con mucho cariño. Yo creo que en estos tiempos, Nano, todos en todas las cosas de la vida tenemos que estar haciendo un continuo aprendizaje. La vida hoy es un aprendizaje continuo, más rápido.

Aureliano Folle:¿Qué debe hacer el PIT-CNT?

Ernesto Murro:¿Todos, eh? Nosotros también, todos. Debemos aprender estas nuevas realidades. Por ejemplo, ayer fue el Día de la Trabajadora Doméstica. Nosotros fuimos a Bella Unión a celebrar con las trabajadoras domésticas de Bella Unión, el Día de la Trabajadora Doméstica. Después vinimos de noche a Tacuarembó y celebramos con las de Tacuarembó. El viernes habíamos hecho un acto en Montevideo. Estas son nuevas realidades. Es un sector que hay que ayudarlo, el Gobierno ha hecho mucho, o sea, somos de los pocos países del mundo que tiene una ley de derechos. Somos el país más formal de trabajadoras domésticas, aunque quizás todos los televidentes conozcan a alguien que está informal. Pero tenemos 76.000 registradas en el BPS, hemos duplicado el registro en los últimos 15 años.

Aureliano Folle:¿Pero usted siente que desde el punto de vista sindical no son tan apoyadas?

Ernesto Murro:Por ejemplo desde el Gobierno, el BPS, eso lo hicimos en nuestra época, financia un abogado para el sindicato y un abogado para la liga de empleadores. Es un caso raro, ¿y por qué hacemos eso? Porque es un sector que hay que ayudar a las dos partes. Por qué, por ejemplo, se celebra el Día de la Trabajadora Doméstica, y hacemos un acto de Gobierno con el sindicato y con la liga de empleadores, cosa que también hacemos con el sector rural, nosotros no celebramos los días de cada uno de los gremios haciendo actos oficiales, con los sindicatos, ¿eh? Lo hacemos con los sindicatos y los empresarios, por qué, porque son sectores que hay que ayudar.

Como los nuevos tiempos que se generan, por ejemplo, cuando yo trabajé en la fábrica, SAMIC Río de la Plata, una de las experiencias más grandes, lindas, de mi vida, 15 años de obrero de fábrica. Bueno, hoy las principales fábricas de madera están en Tacuarembó, en Rivera, con mucha más tecnología y mucho más grandes. O sea, antes teníamos hoteles cinco estrellas solo en Punta del Este; hoy tenemos en Colonia, en Salto, tenemos cuatro o cinco estrellas en Durazno y en otros departamentos del país. Y tenemos pequeños emprendimientos en el Uruguay profundo donde pequeños emprendedores, que reciben por ejemplo turistas extranjeros, nos pidieron que les enseñáramos inglés y portugués, y gestión empresarial para que en esos pequeños emprendimientos de pequeños pueblos pudieran hacer turismo.

Aureliano Folle:Yo creo que el Frente Amplio se perdió un buen candidato con usted, qué quiere que le diga…

Ernesto Murro:Le agradezco sus conceptos, Nano, muchas gracias.

Etiquetas