Murro: "El 80% de los convenios registrados en el MTSS tienen cláusulas de paz"

Ministro Murro en Arriba Gente
En la mañana de este jueves 3 de diciembre, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, fue entrevistado en el programa "Arriba Gente" de Canal 10 por el periodista Danilo Tegaldo. A continuación, se transcribe el diálogo mantenido.

Danilo Tegaldo (DT): Yo le decía recién antes de salir al aire, es el Ministro de los apuntes siempre anda Murro con papelitos, con la libretita, tomando registro de todo... ¿Cómo anda? Buen día...

Ernesto Murro (EM): Muy bien Danilo, un gusto estar con ustedes...

DT: ¿Cansado?

EM: Y bueno sí, un poco cansado pero...

DT: Este año iba a ser así...

EM: Y seguramente los que vengan también.

DT: Pero el de mayor conflictividad probablemente haya sido este año.

EM: Ojalá tenga razón pero pronosticamos que esto va a seguir.

DT: ¿Si? ¿Tanto?

EM: Por lo menos mucho trabajo sí, sin dudas. El año que viene tenemos 200 grupos y sub grupos en el Consejo de Salarios y además queremos hacer otras cosas que necesitamos hacer en el país para la gente, así que hay que seguir trabajando. Pero muy satisfecho además con el equipo del Ministerio, un excelente equipo y los funcionarios del Ministerio están respondiendo, lo digo con total franqueza, mejor de lo que yo pensaba y realmente eso es un agradecimiento.

DT: Decía recién Humberto (De vargas) hay muchísimos temas para tratar con usted, pero el tiempo es acotado, vamos a pasar por el tema de los judiciales, por lo acuerdos en la educación el fin de semana lo que ratificaron las asambleas, obviamente vamos a enfocarnos en estos temas que son los que están arriba de la mesa pero le pido y le prometo que al final hablemos de los jubilados y la seguridad social porque hay cosas importantes que se nos están preguntando y también vamos a ir a ese punto. Ayer se hace un acuerdo, la Corte se pronuncia hace pocas horas, se convoca de forma urgente a los distintos funcionarios, a los distintos gremios en realidad para reunirse en el Ministerio de Trabajo y surge una conferencia de prensa donde se anuncia que esa partida del 8% se va a otorgar tal como lo determino el pronunciamiento de la Suprema Corte. ¿Cuándo se paga y cómo se distribuye?

EM: En primer lugar, acá hay de parte del Gobierno la primera cosa es cumplir un compromiso, el Presidente Tabaré Vázquez lo había dicho reiteradamente, otros ministros también lo habíamos hecho. Producida la sentencia de la Corte, es decir si la Corte se hubiera pronunciado antes hubiéramos resuelto antes. Producida la primer sentencia de la Corte, ya el Gobierno a las 48 horas decide no solamente cumplirla sino pagar. ¿Por qué destaco esto? Porque esta es la primera sentencia, pero hay como ocho recursos más, el Gobierno podría haber esperado que salieran todos...

DT: Si porque el monto podría haber sido, eventualmente en función del personal de la corte, podría haber sido mayor.

EM: Porque podrían haber distintos pronunciamientos de la Corte sobre los distintos recursos. El Gobierno ante el primer pronunciamiento, que es cierto es el más grande, ya decide pronunciarse. La segunda cosa que el Gobierno decide es hacer uso de la facultad de pagar, porque el artículo 3° le daba la posibilidad al Gobierno de no pagar, porque el artículo 3° que la Corte dice "es constitucional, hay que cumplirlo", ese artículo dice "solamente facultase al Gobierno a pagar esa partida de 246 millones de pesos". O sea que el Gobierno no solamente ejecuta rápidamente sin esperar todas las sentencias, sino que además hace uso de las facultad que le daba la Ley de pagar. Esto también quiero destacarlo, porque el Gobierno con la misma sentencia podría haber dicho "no, yo no hago uso de la facultad". Esto demuestra el grado de cumplimiento del Gobierno. Creo que también se demuestra el acierto que fue haber suspendido las negociaciones la semana pasada, porque esta partida de 246 millones que ahora se van a destinar a la totalidad, como dice la Ley de los funcionarios judiciales es mucho más, es más del triple de lo que estábamos negociando la semana pasada donde se hablaba de 75 millones, ahora se van a pagar 246...

DT: Claro, son cosas distintas, una cosa es la Ley anterior y otra cosa es la Ley del presupuesto actual.

EM: Claro pero esto es lo que queríamos decir "vamos a esperar a ver que pasa", porque la Corte resolvió esto pero podría haber resuelto otra cosa, no sabíamos lo que iba a resolver la Corte.

DT: Está claro que no se va a pagar para luego retirar el dinero, pero son discusiones distintas, una es cumpliendo con la Ley de presupuesto anterior y otra con la actual.

EM: Sí, pero la plata de la ciudadanía, la plata de la población para pagar estas cosas, porque esto como todas las cosas las paga la sociedad en su conjunto, nosotros somos administradores de esas cosas y nos parecía que lo correcto era esperar la sentencia de la Corte, cuando nos enteramos que la sentencia iba a salir, teniendo en cuenta además, porque esta es otra realidad institucionalidad de Uruguay, que teníamos que tener en cuenta que acá quien decide es parte.

DT: Yo escuché que usted tuvo alguna afirmación con un poco de crítica al respecto...

EM: No, yo lo que digo es que esta es la realidad.

DT: El Poder Judicial era "arte y parte", los Ministros se excusaron de pronunciarse de fondo...

EM: Claro pero los que integraron la Suprema Corte "integrada", así se denomina, también son parte del sistema judicial, pero esta es la realidad institucional del Uruguay, esto es lo que la gente tiene que saber y el Gobierno tenía que tenerlo en cuenta y teníamos que actuar en consecuencia porque formalmente la Constitución establece esto. Es como si en un partido de fútbol jugamos con un juez que es de uno de los dos cuadros.

DT: ¿Eso les generó sospechas a ustedes?

EM: No, pero esta es la realidad que tenemos y ante la misma hay que actuar, esto la población lo debe saber porque esto es parte de las cosas que hay que tener en cuenta cuando estamos negociando. Acá se nos presentó otro hecho, teníamos recursos de inconstitucionalidad presentados por miles de funcionarios y por otro lado los jueces nos pidieron hace 10 días que aplicáramos la Ley que sería de hecho decir que es constitucional y esta fue otra cosa que intervino acá.

DT: Ayer se anunció sobre la incostitucionalidad y de lo que fue el pronunciamiento del gobierno 48 horas después diciendo "vamos a ejecutar el pago de la partida", se anunció la instalación de una mesa para ver la distribución. Le compete al Poder Ejecutivo determinar hacia donde van los fondos esos de la partida dentro del presupuesto del Poder Judicial?

EM: Al Poder Ejecutivo le compete por la Ley de Negociación Colectiva, que incluye al Poder Judicial como incluye a todos los organismos del Estado, ofrecer ámbitos de negociación y nosotros lo ofrecimos porque teníamos, por un lado solicitudes de 2 gremios: la Asociación de Funcionarios Judiciales y la Asociación de Magistrados, que nos pidieron en estas horas un ámbito de negociación y por otro lado, personalmente lo conversé con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia y me dijo que estaba de acuerdo.

DT: ¿Ayer habló con (Jorge) Chediak usted?

EM: Sí, ayer hablé y recibió con satisfacción la resolución del Poder Ejecutivo, y al mismo tiempo ya convocamos para el martes que viene a las 3 de la tarde se reúne por primera vez este ámbito porque lo que dice la Ley es que acá hay 246 millones de pesos para distribuir entre los 4500 trabajadores del Poder Judicial, todos, hay que ver como distribuirlos. Ayer tuvimos una primera reunión con los 4 gremios: los funcionarios, los jueces, los actuarios y los defensores de oficio, que recibieron también con satisfacción esta respuesta rápida del Poder Ejecutivo y al mismo tiempo el ámbito de negociación e incluso dijimos "bueno vamos a negociar esto primero como se distribuye", y allí en la mesa de negociación estará la Suprema Corte de Justicia, en el ámbito de la Ley de Negociación Colectiva que por suerte tiene el Uruguay como uno de los pocos países de América Latina.

DT: ¿Partida única o diferencial?

EM: Eso lo verán ellos, nosotros lo que abrimos es el ámbito de negociación. Y lo otro que ofrecimos es ver lo que está pendiente, las cosas que quedaron pendiente después de esto también estamos dispuestos a negociarlas, incluidos los juicios que están pendientes contra el Estado porque si después nos ponemos a negociar otras cosas y resulta que de un Juzgado me viene que hay que pagar un juicio a determinados funcionarios por un millón de dólares...bueno cambia la negociación...

DT: ¿Qué van a hacer ustedes con eso?

EM: Primero, este Gobierno siempre cumple las sentencias judiciales firmes y finales. Por eso dijimos "queremos negociar todo" y también en eso hubo acuerdo, así que yo creo que estamos bien encaminados en este proceso. La otra cosa que importa destacar, porque yo he escuchado decir que "los funcionarios judiciales no tuvieron nada de aumento desde el año 2011", eso no es cierto. Los funcionarios judiciales desde el 2011 han tenido todos los años el aumento de precios, es cierto que en el Uruguay ya hemos asimilado como que el aumento de precios ya me lo tienen que dar en el salario, pero esto es raro en el mundo recordemos, acá entre el 2000 y el 2005 los salarios no aumentaban igual que los precios, aumentaban menos.

DT: Usted dice que a partir del 2011 los salarios acompañaron la inflación.

EM: Cuando se le dice a la población "no tuvimos un peso de aumento", eso no es cierto, no hay un aumento por encima de los precios pero si aumentaron según los precios. Y la otra cosa que se ha dicho y yo lo he escuchado incluso de importantes actores políticos decir "se le ha negado el presupuesto, hay cero peso de presupuesto para la Corte Electoral, para el Tribunal de Cuentas, para el Poder Judicial", eso tampoco es cierto.

DT: Eso en la asignación anterior...

EM: La casi totalidad de los Ministerios, con este presupuesto, van a tener menos presupuesto que el año anterior y sin embargo el Poder Judicial va a tener igual presupuesto que el año anterior. O sea, por ejemplo nuestro Ministerio, que es un Ministerio pobre, va a tener menos presupuesto que los años anteriores y sin embargo el Poder Judicial va a tener igual presupuesto que los años anteriores. Digo esto porque cuando se dice "cero peso de presupuesto" y la población escucha dicen "pobre gente no les están dando nada, no deben tener ni para las hojas, ni para los papeles".

DT: Bueno el Ministro (Ricardo) Pérez Manrique dijo en esta mesa hace pocos días que han tenido que redistribuir rubros asignados para este año porque ya no tienen ni para papel.

EM: Pero también después tenemos a otros que luego se quejan del "peso del estado", pero yo quiero decir que casi todos los Ministerios, salvo Educación y Seguridad, van a tener menos presupuesto del que tenían antes, el Poder Judicial y los otros Poderes del Estado dependientes del Poder Ejecutivo van a tener igual presupuesto del que tenían antes. Por tanto no es cierto lo que se le está haciendo creer a la población de que el Poder Ejecutivo está acogotando o está restringiendo a los otros poderes del Estado o a los organismos de contralor.

DT: Murro, este pronunciamiento de la Suprema Corte en cierto sentido también ha favorecido lateralmente por ejemplo a funcionarios del Tribuna de lo Contencioso, a las fiscalías. ¿Cómo se va a plasmar eso?

EM: Veremos, nosotros estamos muy ejecutivamente el Gobierno encabezado por el Presidente Vázquez está cumpliendo con sus compromisos. Creo que esto que se logró ayer con la recepción satisfactoria de esta propuesto del Poder Ejecutivo por parte de la Suprema Corte de Justicia y de los gremios judiciales es un avance, no solamente en este en este punto en concreto sino en lo que venía pasando históricamente en los últimos años. Fue reconocido ayer el cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo y ahora vamos a ver, el martes nos vamos a sentar rápidamente y reitero que también estamos dispuestos a discutir lo anterior, incluyendo el tema de los juicios.

DT: Convengamos que este 8% asignado y plasmado a través de lo que fue el pronunciamiento de la Corte no es el 21% que piden los jueces sino es el 26% que piden los judiciales.

EM: Pero a ver, quiero volver a este tema...

DT: Lo pregunto porque estuvimos 4 años escuchando ese reclamo...

EM: Si yo tuviera un pizarrón acá podría volver a mis tiempos de maestro, vamos a hacer una cuenta en el aire...un trabajador judicial que en diciembre de 2014 (o sea hace un año atrás) ganaba 100, agarró un 9% en enero de 2015, va a agarrar más o menos (según lo que se acuerde) promedialmente un 8% ahora, en enero agarra la inflación del 2015 o sea aproximadamente otro 9%, si uno suma todo eso da más del 25%. O sea que un funcionario judicial promedio desde hace un año atrás a febrero del 2016 va a tener un aumento de 1/4 parte más de su sueldo.

DT: Capaz que las cuentas que hacen ellos son distintas...

EM: No, pero la matemática es una sola... digo para que la población entienda porque como se ha dicho que no reciben un peso de aumento y como nosotros somos administradores de la plata de la gente uno tiene que explicar esto, lo mismo que explicar (que no es cierto) que no se les da un peso de presupuesto, reitero comparativamente con los organismos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y los demás organismos que no dependen del Poder Ejecutivo van a tener más presupuesto que éste.

DT: Murro tengo pocos minutos y quiero ir a 2 capítulos, primero el tema educación, el fin de semana las asambleas de maestros y profesores tomaron caminos distintos, maestros aceptaron la propuesta del 3,5% de salario real y los profesores en una asamblea que estuvo dividida (ellos mismos lo reconocen) 2 instancias de votación, finalmente terminaron rechazando lo que era el acuerdo propuesto por el Poder Ejecutivo, y entre otras cosas decían, por ejemplo recuerdo a Mario Bango decir que hay un "chantaje" del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo diciéndole "es esto o nada". Uno de los puntos que ellos reclamaban era la "cláusula de paz" establecida en los convenios, ahora quedan con las manos libres por decirlo de alguna manera, para tomar las determinaciones que entiendan pertinentes desde el punto de vista de los reclamos en materia salarial por ejemplo porque eso no los inhabilitaba por ejemplo a protestas desde el punto de vista de infraestructura o de funcionamiento. ¿Cómo han leído este pronunciamiento del fin de semana?

EM: En primer lugar, esto fue aprobado por la Federación de Magisterio, por los maestros y por los Centros de Formación Docente también. Es cierto que la Federación de Profesores tuvo un primer rechazo, ésta va a Congreso ahora la próxima semana, está pendiente el pronunciamiento de AFUTU, los de UTU y aprovecharía la oportunidad para explicar un poco esto. Primero, acá no hay ningún "chantaje", nosotros rechazamos eso, es inaceptable esa expresión, porque en realidad si se acusa de "chantaje" no se estaría acusando al Gobierno, se estaría acusando a los Sindicatos uruguayos porque quienes firman cláusulas de paz en este país son los sindicatos de este país. De los convenios que tiene registrados el Ministerio de Trabajo el 80% tienen cláusulas de paz, por tanto si se está acusando de "chantaje" indebidamente, inaceptablemente, se está acusando de eso a los queridos y necesarios sindicatos de este país.

DT: Dicen que les "ponen una mordaza...".

EM: También la acusación es para los sindicatos, porque son ellos que firman esas cláusulas de paz y que han venido creciendo. O sea, cada vez más cada ronda de consejos de salarios y negociación colectiva del sector público vienen aumentando las cláusulas de paz o de previsión de conflictos. En este papel que traje tengo uno acá...¿puedo hacerte yo una pregunta?

DT: A ver...

EM: ¿Cómo evalúo el gremio de la bebida el acuerdo que firmamos la semana pasada?

DT: Positivamente a la luz de la cara de ellos

EM: Dijeron "ganamos". Yo le voy a leer brevemente lo que dice la denominada "cláusula de paz" que en realidad en el convenio de la bebida se llama "cláusula de prevención y solución de conflictos", que esto fue firmado por un sindicato que dijo "ganamos". Dice: "durante la vigencia del presente convenio ni la Federación de la Bebida ni los sindicatos de empresa pertenecientes a la Federación de la Bebida realizaran petitorios durante la vigencia del convenio de mejoras salariales ni promoverán acciones gremiales de clase alguna relativos a establecimientos de nuevos beneficios sociales que tengan relación directa o indirecta con todos los aspectos acordados en el presente convenio o que hayan sido objeto de la negociación". Bueno esto comparado con lo que está propuesto a los sindicatos de la enseñanza es bastante más y esto lo firmó y lo viene firmando hace tiempo un sindicato que dijo "ganamos" y celebraron en su asamblea. O sea, acá se habla de que no puede haber petitorios, que no puede haber cosas que signifiquen nuevos beneficios, que no se pueden hacer acciones gremiales por lo acordado ni por lo negociado. Qué quiere decir esto? Por ejemplo en la mesa de negociación se dijo "hay que dar 2 vasos más de agua por día a los trabajadores" y la empresa dijo "no, no vamos a dar 2 vasos de agua", como eso fue negociado tampoco eso se puede reclamar. Entonces lo que yo creo que hay, y me gustaría explicarlo, un cierto desconocimiento de lo que son estas cosas. Acá yo vi un titular de un matutino importante "en Uruguay los maestros no pueden hacer más paros hasta 2017", eso es falso. O sea, por ejemplo si los maestros quieren que se destituya a este Ministro pueden parar, si hay un incidente (que ojalá no existan más) en las escuelas pueden parar, si quiere mejorar sus condiciones de salud laboral y condiciones de trabajo pueden parar...

DT: No pueden para por lo salarial.

EM: No pueden para por lo acordado, solo por lo acordado. Hay paro del PIT CNT pueden parar, hay paro de la Coordinadora de Sindicatos pueden parar, hay paro de los trabajadores públicos pueden parar, lo que no se puede parar es por lo acordado. Pero esta es la base de cualquier negociación.

DT: Murro no tengo más tiempo pero le quiero preguntar algo porque obviamente llega diciembre, ¿cuánto va a ser el aumento para los jubilados? Hay 500 o 600 mil jubilados que están deseando saber eso, obviamente todo se rige por el índice medio de salarios pero alguna estimación tenemos

EM: El índice medio de salarios nominal que tenemos al mes de octubre, faltan noviembre y diciembre, y también incide la negociación colectiva porque recordemos que felizmente en Uruguay desde 1989, votado por el 82% de la población, los aumentos de las pasividades son según los salarios...

DT: Si a los trabajadores les va bien, a los jubilados les va bien...

EM: Y recordemos además que en Uruguay desde el 2005 tenemos Negociación Colectiva y consejos de salarios para todos los sectores de actividad pública y privada. Uruguay debe ser el único país del mundo que tiene las dos cosas: aumento de jubilaciones según salarios y negociación colectiva en todos los sectores de actividad al mismo tiempo.

DT: Me generó una expectativa que los televidentes están ávidos por conocerlo.

EM: Hasta octubre estamos en un 9,5%, yo estimo que estaremos en el orden del 10% con lo cual estaremos consagrando el décimo segundo año consecutivo, por primera vez en la historia del Uruguay, donde en 12 años las pasividades van a estar aumentando más que los precios

DT: Lo segundo, nuevos colectivos se incorporan al Fonasa a partir del 1º de enero?

EM: Tenemos un tema importante a partir de julio del 2016 donde está culminando el Fonasa, ese es otro dato muy importante. Se incorporan los sectores que faltan salvo aquellos que son motivo de expresa reglamentación como el caso de los municipales...

DT: ¿Y todo el espectro de jubilados y pensionistas?

EM: Todos los jubilados y pensionistas que faltan ingresan en julio del 2016 más otros sectores, hay que definir la integración de los municipales que está previsto que entren pero no está definido ni cuándo ni cómo, pero este es un tema que ya se ha planteado, porque recordemos una cosa importante que pasó en noviembre fue la instalación por primera vez en la historia entre el Congreso de Intendentes y la Federación de Municipales que se vuelve a reunir esta semana y fue una muy buena reunión con la presencia del Intendente (Sergio) Botana, Presidente del Congreso de Intendentes, que además colaboró mucho junto a otros Intendentes para que esto funcionara. Estamos en buen camino...

DT: Murro teníamos muchas más cosas para conversar pero el tiempo es acotado y lo central ha estado plasmado. Gracias por habernos acompañado esta mañana.

EM: Un gusto estar con ustedes y con la teleaudiencia.