Murro: "Gobierno cumplió en tiempo y forma con lo que nos recomendó la OIT"

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, fue entrevistado este martes por los periodistas Nicolás Lussich y Miguel Chagas en el programa Informativo Carve.
A continuación compartimos la transcripción completa de la entrevista:
NICOLÁS LUSSICH -Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, gracias por estar en Carve. Buen día ¿cómo le va?
ERNESTO MURRO -Muy buenos días, Nicolás. Muchas gracias, Miguel. Un gusto estar con ustedes y con la audiencia de Carve.
MIGUEL CHAGAS: -Nico, con el ministro aquí en piso tiro una noticia de último momento que me acaban de pasar. El presidente Tabaré Vázquez recibe esta mañana al senador José Mujica en la residencia de Suárez y Reyes. Una reunión que será a la hora 11. No me pasan ningún tema pero es un encuentro importante. Capaz que el ministro sabe algo.
E.M. -No, no. Pero bueno, es habitual, digamos, que las personas que son líderes políticos y líderes políticos de ese nivel, como son Tabaré, Mujica, Astori, es normal que existan esos encuentros.
N.L. -Bueno, vamos a uno de los capítulos que motivan la invitación. La OIT en la última asamblea le planteó al Gobierno uruguayo cambios en la ley de negociación colectiva, luego de la queja que ya hace muchos años, en realidad, plantearan los empresarios, las principales cámaras empresariales. Y uno de los plazos que se había planteado justamente para que el Uruguay devuelva, responda, era el 1º de setiembre. En el sitio web del Ministerio de Trabajo está allí una minuta una Memoria del trabajo realizado hasta ahora en el que se configura que no hay acuerdo todavía ¿qué es lo que está pasando ministro?
E.M. -Bueno, en primer lugar, yo destacaría que hemos cumplido en tiempo y forma con lo que nos recomendó la OIT, tal cual nos comprometimos el mismo 14 de junio cuando expusimos en Ginebra al considerar el caso de Uruguay. Y cumplimos con muy intensa actividad. Recordemos que la conferencia de la OIT terminó el 21 de junio, hace dos meses y medio. Ya el 26 de junio, cinco días después, hicimos la primera reunión. Se conformó un grupo tripartito integrado por empresarios, trabajadores y Gobierno para analizar las resoluciones de la OIT. Hubo cinco reuniones formales más otras reuniones informales. Yo concurrí personalmente en dos oportunidades al Parlamento, a las comisiones de diputados y senadores, o sea que en estos dos meses y medio se hicieron una cantidad de cosas. El Gobierno hizo dos propuestas. Una primera propuesta que hicimos en el mes de julio, presentando siete puntos, siete temas que nos parecían que eran los temas a considerar. Y en agosto presentamos una propuesta ya con un desarrollo de esos temas. O sea, diciendo que pensábamos sobre esos temas, cómo se podían esos temas encarar, cuáles podían ser las soluciones. Recibimos un documento de las cámaras de Industria y de Comercio, recibimos un documento del PIT-CNT reiterando su posición de hace dos años atrás, y elaboramos la Memoria. En esa Memoria que está publicada, disponible para toda la población en la página web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en la página web de Presidencia de la República desde el día de ayer, están todos los documentos que nos entregaron las cámaras empresariales y el PIT-CNT. Hemos publicado todo, nuestra posición y las posiciones de ellos. Yo creo que hay avances, Nicolás, creo que hay avances. El tema es que sinceramente, lo debo decir con pesar, la actitud que hemos tenido de la dirección de la Cámara de Industria y de la Cámara de Comercio no ha sido la actitud debida.
N.L. -¿Por qué?
E.M -Y, en primer lugar, porque ellos desde un primer momento pretendieron que lo que la OIT había resuelto, que era entregar al primero de setiembre, cosa que hicimos, una memoria, y entregar al primero de noviembre, o sea dentro de dos meses, faltan dos meses, medidas legislativas. Ellos querían que ahora ya presentáramos medidas legislativas. Ellos querían que ahora ya presentáramos medidas legislativas.
N.L. -Que ya presentara el articulado de un proyecto.
E.M. -Que eso no es lo que resolvió la OIT. En segundo lugar, quisimos hacer actas de las reuniones, quisimos hacer actas de cada una de las reuniones que hicimos, se negaron a hacer actas. Y cuando presentamos proyectos de actas se negaron a firmarlas. Yo personalmente estuve insistiendo…
M.C. -¿Y por qué cree que hicieron eso ministro?
E.M. -Porque no quieren hacer las cosas bien, los dirigentes. Subrayo siempre lo de dirigentes de la Cámara de Industria y Cámara de Comercio, y en particular sus representantes que en su mayoría son abogados. Subrayo esto porque creo que no quieren buscar una solución. Quieren seguir en esta campaña electoral donde ellos han asumido posiciones, y ahora voy a hablar de por qué, al respecto, y reitero, me consta que hay diferencias entre ellos, me consta que hay diferencias entre ellos y que dentro de ellos hay actitudes razonables, pero están predominando las actitudes indebidas. Por ejemplo, la OIT: ¿qué es lo que nos dice que había que hacer al primero de setiembre? Había que presentar una Memoria del Gobierno, una Memoria del Gobierno, en consulta con las partes. Y es lo que hicimos. Yo exhorto a los oyentes, a quienes lo deseen, a los dirigentes de las cámaras empresariales, a los empresarios, a los trabajadores, a los políticos, a que lean la Memoria, y que lean los anexos. Hemos actuado con absoluta prolijidad y absoluto equilibrio. Allí ustedes van a ver reflejadas las posiciones de todas las partes.
N.L. -A ver ministro, para que quede claro a la audiencia, y lo hablábamos con Miguel, no hay un articulado que es lo que quieren las cámaras.
E.M. - Pero eso, en todo caso, Nicolás, debiera ser para el 1º de noviembre, no para ahora.
N.L. -Está claro. Ahora, según relata la Memoria ya el Ministerio planteó algunas propuestas, por ejemplo, eliminar el inciso D del artículo 10 de la Ley Negociación Colectiva que establece la potestad del Consejo Superior Tripartito. Se sacaría ese inciso que dice que el Consejo Superior Tripartito se puede pronunciar sobre cuestiones de la negociación tripartita y bipartita, eso quedaría descartado.
E.M. -Hay cinco o seis propuestas concretas…
N.L. -Discúlpeme, pero esto me parece importante. Artículo 14 de la ley vigente dice que son sujetos legitimados para negociar, organizaciones representativas de empleadores y de sindicatos pero ustedes están dispuestos a que si no hay sindicato de base, no actúe el sindicato de rama.
E.M. -Sí.
N.L. Eso es muy importante. Por supuesto que hoy en Uruguay contrariamente a lo que pasaba en otros años, hay muchas más garantías para hacer funcionar los sindicatos.
E.M. -Y también hay muchas más garantías para hacer funcionar las cámaras empresariales, todo. Recordemos que Uruguay está entre las 10 democracias plenas del mundo, esto es Uruguay.
M.C. -El PIT-CNT de seguro no lleva esa propuesta
E.M. -Nosotros estamos haciendo una propuesta escuchando a todas las partes, a todas las partes, pero quiero reiterar esto. Porque hablo de actitud indebida de algunos dirigentes de las cámaras empresariales que resuelven esto. Porque lo que se quedó fue en enviar una Memoria en consulta con los empresarios y los trabajadores y ellos resulta que primero no quieren que se hagan actas de las reuniones. ¿Por qué no quieren que se hagan actas de las reuniones? ¿Cuál es el problema? Si se hacen actas en los Consejos de Salarios, se hacen actas en el Parlamento, se hacen actas cuando hay un conflicto. ¿Por qué no querían hacer actas de estas reuniones tan importantes? Les presentamos proyectos de actas que no quisieron firmar. Y ahora cuando les presentamos el proyecto de Memoria, que a ellos presentamos con antelación para que pudieran opinar del mismo, aunque el proyecto ya se venía discutiendo en todas estas reuniones anteriores, dijeron “no, no, nosotros vamos a mandar un documento directo a la OIT, que todavía no conocemos. No se si lo mandaron o no, y no lo conocemos.
N.L. -Según lo que yo conozco sí, va un documento aparte.
E.M. Dijeron que va un documento aparte, eso me lo dicen por nota, pero no sabemos cuál es. Esta es nuestra diferencia, nosotros estamos publicando todos los documentos.
N.L. -¿Pero a usted le parece que esto, digamos, erosiona la posición del gobierno uruguayo?
E.M. -No, no, no. El Gobierno uruguayo sale muy bien parado de esto porque el Gobierno uruguayo cumplió y cumplió muy bien con todo esto. Y vamos a hacer las cosas que tengamos que hacer, pero además, coincidentemente, y a esto me quiero referir expresamente Nicolás yMmiguel, sucede en estos días otra cosa que también importa que la sociedad lo sepa. Empieza a parecer que el principal referente del mundo empresarial en la conferencia de la OIT, que va por primera vez a la conferencia de la OIT este año, nunca había ido, el Dr. Fernando Pérez Tabo, integra el Consejo Superior de Salarios en representación de las empresas, integra el Grupo de Trabajo Tripartito que discute este tema de la OIT de la queja, concurre al PIT-CNT acompañando al candidato Talvi. Y acompaña al candidato Talvi la semana pasada en el programa En Perspectiva de Emiliano Cotelo, y allí queda absolutamente claro, que lo que dice él como vocero del candidato Talvi, el Dr. Pérez Tabo, es lo mismo que ahora dicen las cámaras empresariales. Y esto lo señalo porque en Uruguay se hace un seguimiento, y esta muy bien, que los medios de comunicación hacen, de qué piensa cada dirigente sindical. Qué pasa en cada asamblea sindical y me parece muy bien. Creo que parecería que debería haber un mismo seguimiento de lo que sucede en el mundo empresarial. Y fíjense las cosas que dice, y esto es lo importante, cómo se van a afectar los Consejos de Salarios en Uruguay, en perjuicio de los trabajadores y de los jubilados, porque recordemos que en Uruguay las jubilaciones y pensiones se ajustan según los salarios. ¿Qué dice el Dr. Fernando Pérez Tabó? Que, además, ya fue subsecretario de Trabajo y ya hizo cosas de las cuales también podemos hablar. Dice, uno de los problemas que se señalan en la estructura actual de los Consejos de Salarios, difiere de la establecida en la ley original. Los Consejos de Salarios deben volver a su razón de ser, que es la fijación de salarios mínimos. O sea, ellos proponen que solamente se vaya a la fijación de salarios mínimos por categoría. ¿Qué quiere decir? Que si alguien gana un peso más que el peón, ese no entra en la negociación.
N.L. -Pero eso es lo que plantean las cámaras ya desde la queja.
E.M. -No, ahora lo están haciendo con este énfasis en este momento, Nicolás. Salarios mínimos ¿qué quiere decir? Que, si ellos ganan las elecciones, no va a haber más aumentos generales de salarios, no va a haber un porcentaje general de aumento de salarios para todos los trabajadores. Ellos quieren que exista solamente aumento del salario mínimo por categoría. Esto es rebaja salarial general y rebaja salarial de las jubilaciones y pensiones. Y también lo otro que quieren es que no se negocien condiciones de trabajo. ¿Qué son las condiciones de trabajo? Es, por ejemplo, el horario, el descanso, las cláusulas de género para otorgar igualdad de oportunidades a las mujeres, las cláusulas de formación profesional para mejorar la capacitación de los trabajadores, las condiciones de salud laboral. Eso va a significar, porque están diciendo Consejos de Salarios sí, pero solo salarios mínimos por categoría, eso es rebaja salarial para el conjunto de la población. Consejos de Salarios sí, pero no discutir condiciones de trabajo. Eso es empeorar la calidad de las condiciones de trabajo en el Uruguay, eso es lo que están diciendo y eso coincide exactamente.
N.L. -Pero eso en la negociación tripartita.
E.M. -Pero el tema es que esto se suma a lo que dice, por ejemplo, otro alto referente empresarial, el Dr. Juan Mahilos, que dice negociaciones bipartitas, voluntarias y por empresa. Entonces, con esto cuando se suma la cabeza con la cola, lo que está indicando es la reducción o eliminación de los Consejos de Salarios. Eso que hoy ha funcionado desde 1943, que ha funcionado con mucha mas amplitud y fortaleza desde el 2005, acá queda claro, se han desnudado la semana pasada. Con la actitud que han tenido los dirigentes de las cámaras empresariales ante la OIT y con la actitud que han tenido los referentes de Talvi y de Lacalle Pou en relación a los Consejos de Salarios. Este es un cambio radical que se da en las últimas horas y además diciendo cosas que no son ciertas.
M.C. -Ahora, Nico, ministro, usted arrancó la nota acá diciendo “hay avances”.
E.M. -No, no, no. Son cosas distintas, Miguel. Hay avances y los hay.
M.C. Pero ¿y cuáles son? Porque…
E.M. -Hay avances en la negociación en relación a la queja ¿por qué? Porque este gobierno está dispuesto a hacer modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva. Lo que pasa es que en esta discusión aparece qué es lo que van a hacer si gana Lacalle Pou o si gana Talvi en el próximo gobierno con los Consejos de Salarios y eso no tiene nada que ver con lo que esta sucediendo hoy. Porque, además, reitero, y me vuelvo a donde me había quedado antes de su pregunta Miguel, están diciendo cosas que no son ciertas. Dicen: “¡Ah, no! Los Consejos de Salarios en la Ley del 43’ solo hablaban de fijar salarios mínimos”. Sí, pero la realidad, lo que ocurrió entre 1943 y 1968 cuando funcionaron los Consejos de Salarios es que se negociaban salarios mínimos por categoría, aumentos generales de salarios para todos los trabajadores, por encima de los salarios mínimos, cualquiera fuera el sueldo del trabajador. Salvo excepciones que se acordaban, por ejemplo, los sueldos de gerentes, de supervisores, no se negociaban en general en los Consejos de Salarios.
N.L. -Disculpe, ministro, acá el problema que hay…
E.M. -Perdón, y lo último. Siempre se negociaron condiciones de trabajo, es más, los grandes juristas de este país hicieron libros donde mostraban como en los Consejos de Salarios, entre 1943 y 1968, se negociaban aumentos generales de salarios para todos los trabajadores y condiciones de trabajo para todos los trabajadores. Y eso es lo que ahora ellos ahora quieren eliminar.
N.L. -Lo que dicen los empresarios es que una empresa, un taller, en Cerro Largo o en alguna zona de Montevideo, no pueden tener las mismas pautas que una gran empresa de servicios y que eso ha generado problemas.
E.M - Eso está contemplado, Nicolás, en los Consejos de Salarios. Ahí hay un desconocimiento de algunos dirigentes empresariales y sobre todo de algunos dirigentes políticos del funcionamiento de los Consejos de Salarios. Los propios Consejos de Salarios pueden y han creado diferencias. Existen diferencias en el comercio, existen diferencias en el servicio de transporte de personas de Montevideo e interior. Ahora hay que atender particularidades. ¿El Conrad de Punta del Este, lo pongo en la misma categoría que un hotelito de la Ciudad Vieja que lucha por sobrevivir?
N.L. -Bueno, pero eso es lo que dicen los empresarios.
E.M -No, pero ellos hablan de zonas, y cuando hablan de zonas en general si usted lee los discursos, Nicolás, y usted es un estudioso, va a ver que hablan de Montevideo e interior. Entonces, ¿dónde ponemos el Conrad de Punta del este? ¿Los hoteles de cinco o seis estrellas que hay en Colonia o en la zona termal? ¿Dónde ponemos la gran fábrica de madera que hay en Tacuarembó y que ahora va a ampliar? Hay Consejos de Salarios, reitero, hay Consejos de Salarios que ya han resuelto por tamaño de empresa, por ubicación geográfica, por características. Los Consejos de Salarios lo pueden hacer y lo han hecho.
N.L. -¿Se metieron las cámaras en la campaña o el ministro Murro se metió también en la campaña electoral?
E.M. -Yo soy un ministro político, orgullosamente político. Y yo defiendo lo que hemos hecho, acepto las críticas porque hay cosas que siempre tenemos que mejorar. Nunca creo que estemos en el 100 %, ni en la excelencia, siempre hay cosas que mejorar. La prueba es ésta, las cinco o seis modificaciones que estamos haciendo a la Ley de Negociación Colectiva atendiendo a críticas razonables que se nos hicieron y que las estamos impulsando, lean lo que pusimos. Ahora que hay dirigentes de cámaras empresariales que están ayudando a la campaña política, y que en este caso concreto a partir de la semana pasada se alinearon los astros y están diciendo lo mismo los dirigentes de las cámaras empresariales, que los dirigentes que asesoran a Lacalle Pou y Talvi, es un hecho absolutamente objetivo de la realidad. Que la población lo sepa.
N.L. -Desde el Frente Amplio se ha dicho que la oposición quiere eliminar los Consejos de Salarios. Yo estoy leyendo aquí el programa de Lacalle Pou. Dice “los consejos de salarios seguirán siendo el ámbito clave y contarán con todo nuestro respaldo. La primera condición para sostener esa tradición de institucionalidad es asegurar la legitimidad a los ojos de todos los involucrados y eso requiere un funcionamiento razonable y equilibrado. El Gobierno debe ser capaz de generar confianza y reciprocidad entre trabajadores y empleadores”. Y luego hace todo el relato de esta discusión vinculada a la OIT y los reclamos. En este caso el programa del Partido Nacional, tengo también el programa del Partido Colorado, no se propone la eliminación de los Consejos de Salarios ¿no?
E.M. -El problema es el “sí, pero”. En el “sí, pero” está el cangrejo debajo de la piedra. Entonces, cuando dicen “si, pero vamos a cambiar los parámetros, vamos a poner racionalidad, vamos a poner equilibrio”. Primero están haciendo una evaluación de lo que pasó y acá la evaluación nosotros la decimos, miren en 2018-2019. Pero podemos hablar de todas las rondas de Consejos de Salarios hechas desde 2005 hasta ahora. Desde 2005 hasta ahora van siete rondas de Consejos de Salarios en nuestro gobierno del Frente Amplio. 85 % promedio de acuerdo entre empresarios y trabajadores, y reitero entre empresarios y trabajadores. En los últimos años se ha dado que ese 85 % se compone de un 40 y pico por ciento de acuerdos tripartitos, donde acuerdan los delegados del Gobierno, de empresarios y trabajadores una fórmula de salarios y de condiciones de trabajo. Y después hay un 40 % donde se va al Ministerio, aunque se sepa que el Ministerio va a votar en contra o se va a abstener, e igualmente se hace acuerdo bipartito entre empresarios y trabajadores. Porque recordemos que en Uruguay se puede negociar de forma bipartita entre empresarios y trabajadores sin ir al ministerio. El tema es que la costumbre entre empresarios y sindicatos, contrariamente a lo que dicen algunos líderes empresariales y políticos, en Uruguay se puede negociar bipartitamente, pero la práctica es que quieren ir al Ministerio aunque votemos en contra. Esta es la realidad. Es lo mismo que ésto que señalábamos recién. Entonces, después cuando uno empieza a investigar un poco más y dicen “sí, pero por zonas del país”. Bueno, reitero, ¿dónde van a meter determinadas zonas del Uruguay que tienen mucho más desarrollo en el interior que en Montevideo? Los Consejos de Salarios ya permiten flexibilidades y adecuaciones según tipo de empresas, cantidad de trabajadores de las empresas, según zonas geográficas. Ya permiten adecuaciones de este tipo que las deciden los propios Consejos de Salarios. Porque nosotros una de las cosas que hemos hecho en nuestro gobierno es democratizar, descentralizar. Por ejemplo, cuando aparece una nueva actividad en el país, y hay que clasificarla, decir a qué consejo de salarios va, eso antes lo decidía el Gobierno. Ahora se decide tripartitamente. Eso ha sido democratizar y descentralizar la discusión.
N.L. -Disculpe, ministro. Sé que además este tema lo remueve muy en lo profundo, pero tenemos tres minutitos para cerrar este asunto. ¿Qué propone el Ministerio de Trabajo en el tema ultraactividad de los convenios que es un tema muy sensible?
E.M. -También hay una propuesta que esto sea un tema de negociación. Vamos a suponer un escenario, que no descartamos, porque si avanzamos en buen diálogo, en buena negociación, si mejora esto que pasó la semana pasada donde las cámaras no quisieron firmar actas, mandaron por su cuenta. No sé si mandaron porque ni eso sabemos. Mandaron un documento por su cuenta a la OIT, que no es lo que había resuelto la OIT. Si se recompone la negociación, capaz que mandamos un proyecto de ley, puede ser un proyecto de ley. La OIT no nos pide un proyecto de ley, nos pide medidas legislativas. Nosotros podríamos decir incluso a esta hora, faltando dos meses, porque eso lo tenemos que cumplir el primero de noviembre, que ya cumplimos con las medidas legislativas. Porque, por ejemplo, en nuestras propuestas ya está redactado lo que pensamos de cinco o seis puntos fundamentales
N.L. -La eliminación el inciso D del articulo 10. ¿Podría ir en un proyecto de ley que diga eso?
E.M. -No, no. Podríamos mandar eso al Parlamento y que el Parlamento haga el proyecto de ley.
N.L. -Ministro, está el proyecto de UPM lanzado. ¿Cómo viene la convocatoria por Vía Trabajo?
E.M. -Muy bien, realmente muy bien. A esta hora ya estamos, seguramente entre hoy y mañana, estaremos acercándonos a los 25.000 inscriptos.
N.L. ¿25.000? Porque el pico son 7.000.
E.M. -Claro, pero el tema es el siguiente. Acá la gente se anota para aspirar a ser seleccionada. Y recordemos que el mecanismo Vía Trabajo que existe desde 2012, no fue creado para UPM, ahora se ha hecho famoso, ahora se conoce, pero fue creado en 2012. Ya lo usaban 4.000 empresas. Estas 25.000 personas que se han inscripto, de esos unos 20.000 son nuevos, que podríamos decir se inscribieron con la aspiración de UPM. Y otros 5.000 era gente que ya estaba inscripta y que actualizó sus datos. Recordemos que la inscripción para aspirar a una posible actividad o trabajo en UPM, también vale y lo hacen esto, cualquier empresa de cualquier actividad del país, puede del registro vía trabajo del ministerio seleccionar personas. ¿Qué es lo que quisimos hacer acá? Es tener una base de datos, eliminar “la tarjetita”. Eso que se usaba antes de que por recomendaciones o por cosas… Las empresas a su vez tienen ya su personal. Y acá esto es para trabajar en UPM directamente, o para trabajar en las 500 o 600 empresas contratistas y subcontratistas que van a trabajar para UPM, o para trabajar en cualquier empresa del país en cualquier actividad. Y ayer fue muy buena la primera jornada que se hizo en Durazno. Ayer en Durazno se inscribía la gente local, quisimos priorizar lo local, para que la gente tuviera posibilidades de hacer un curso de capacitación quienes no tienen experiencia en la construcción para aspirar a un puesto de trabajo en UPM. Ayer se inscribieron 445 personas fue en un buen clima, se habló con la gente. Hoy se está desarrollando una jornada similar en Paso de los Toros.
M.C. -Gracias, ministro.
E.M. -Pero déjenme decir algo de anoche. Porque lo de anoche fue extraordinario. Ese acto extraordinario que yo lamento que no aparezcan titulares en la tapa de ningún diario. Porque… repleto el SODRE. Se concretaron 90.000 operaciones de ojos gratuitas. 90.000 personas que volvieron a ver en el Uruguay gracias a la salud pública y a la solidaridad cubana y a la decisión política que se tomo en su momento por el presidente Vázquez, allá en 2007, de que había que hacer esto porque la gente no podía pagar 1.500 dólares o 2.000 dólares por ojo. ¡Lleno el SODRE!
M.C. -Una buena noticia.
E.M. -Se revisaron, además de las 90.000 personas operadas gratis de todo el país, un millón de personas, casi la tercera parte del Uruguay.
N.L. -Ministro, gracias.
Foto: Radio Carve 850AM