Murro: "Hay que celebrar que Uruguay tiene 14 años seguidos de aumento de pasividades y salarios por encima de los precios"

Ministro de Trabajo en Desayunos Informales
"Cuando hay Consejos de Salarios mejoran los salarios, y cuando no hay Consejos de Salarios, empeoran los salarios y las pasividades", sostuvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la mañana de este martes en el programa Desayunos Informales de Teledoce. Entrevistado por María Noel Marrone, Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio, Murro se refirió entre otros temas a la realidad del mercado laboral uruguayo, la inmigración, los Consejos de Salarios, el aumento de salarios y las pasividades. Ver Entrevista
Marrone: Antes que nada hablemos en particular de la noticia de Colgate-Palmolive que finalmente seguiría hasta el 31 de marzo. ¿En qué condiciones están los trabajadores? ¿Qué puede pasar?
Murro: Creo que es una buena noticia que, a partir de una negociación que se hace en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ese cierre intempestivo, de apuro, sin aviso previo que había resuelto la empresa... creo que la negociación ayudó, lo que han hecho los trabajadores, la acción parlamentaria, lo que hizo la gente de nuestro ministerio ayudó a encontrar esta solución para seguir conversando y creo que ese es el camino. Y por otro lado creo que a veces se han dicho cosas que creo que habría que estudiarlas un poco más. Si hay una cosa cara en este país es la pasta de dientes, pagar $ 100 por un pomito de pasta de dientes es un disparate. Yo recuerdo cuando se fue Bricolage de Uruguay, el año pasado, y fue una ida ejemplar. Vinieron tres, cuatro meses antes a hablar con nosotros, hicimos un plan. La causa en el caso de Bricolage era que no podían pagar el alquiler del shopping, pero preparó toda la ida, buscó trabajo para los trabajadores en otras empresas, en los proveedores, nosotros ayudamos desde el Instituto de Formación Profesional a capacitar a los trabajadores para que se insertaran en esas otras empresas, se hizo todo un plan, se avisó. Porque no descartamos, hay empresas que vienen y hay empresas que se van, empresas que se abren y empresas que se cierran.
Marrone: Pero no es lo común que las empresas que se cierran, y sobre todo multinacionales, cierren como la que se acaba de nombrar...
Murro: Por eso digo, creo que está bien esto y vamos a ver qué pasa. También creo que a veces se habla mucho de las empresas que cierran (y hay que hablar, hay que informar) y se habla menos de las empresas que abren, porque en este mismo tiempo se abrieron una cantidad de empresas en Uruguay o plantas nuevas y no han sido noticia como lo es el cierre, que nos duele cada puesto de trabajo que se pierde. La planta de Nordex francesa dijo vamos a trabajar en Uruguay y están trabajando con camionetas utilitarias porque dijeron que la mano de obra de Uruguay rinde mejor que la europea. Se acaba de abrir, hace pocas semanas, Nestlé, una gran empresa. Abrió Bromyros, una empresa uruguaya que está produciendo para la exportación. Conaprole acaba de consagrar una inversión de 35 millones de dólares en Villa Rodríguez para la producción de alimentos básicos con productos lácteos, y también intervenimos allí para hacer una negociación para que se pudiera efectivizar con el sindicato y con los trabajadores, eso va a significar ampliación de puestos de trabajo. Ustedes creo que estuvieron comentando acá cuando abrió H&M, 300 puestos de trabajo, ayudamos también a esa empresa porque había que gestionar que por la forma de organización de ese comercio trajeran transitoriamente técnicos o expertos, supervisores de Chile, por ejemplo. Dimos los permisos para traslado temporario por convenio con Chile. Se han abierto importantes cadenas de hoteles en el Uruguay, entonces creo que a veces se habla de lo que se cierra y habría que hablar también de lo que se abre.
Carzolio: ¿Cuál es el balance, si se pasa raya, en este gobierno en particular, de eso?
Murro: Hay muchas rayas que podemos pasar, si quieren les muestro una: estas son las empresas a agosto de 2018, desde 2006, medido en agosto, siempre medimos en el mismo mes, es un mes que no tiene impactos extras. (Ver gráficas exhibidas durante el programa) Esto nos muestra que en todos los departamentos del país el principal sector de actividad del Uruguay, que es Industria y Comercio, en el 2006 teníamos 101.000 empresas registradas en BPS y ahora hay 156.000. Y crece todos los años desde agosto de 2006 hasta agosto de 2018. Tenemos un 55 % más de empresas registradas y pagando en el BPS, porque no creo que una empresa esté pagando en el BPS si no está en actividad. Entonces, que tenemos problemas de empleo, tenemos problemas de empleo. Cuando estuve con ustedes acá a fin de año dijimos que en los primeros diez años se generaron 300.000 puestos de trabajo y ahora perdimos 45.000, 50.000. nos duele cada uno de esos puestos de trabajo que hemos perdido, pero primero crecimos 300.000 y ahora perdimos 50.000.
Clara: ¿Y por qué se da esa pérdida?
Murro: Hay distintos factores, el mundo está perdiendo puestos de trabajo, la región está perdiendo puestos de trabajo...
Marrone: Cuando dice lo de abrir empresas, ¿las unipersonales están contadas?
Murro: Sí, claro, siempre las contamos, en el 2006 y ahora.
Marrone: No son solo empresas sino también hay muchos trabajadores que ahora las empresas prefieren no tenerlos como empleados por una cantidad de razones y se tiene que abrir una unipersonal.
Murro: Sí, pero no es el caso, también le puedo informar que se crece en todos los tamaños de empresas y en todos los departamentos del país.
Que tenemos problemas de empleo, tenemos problemas de empleo, crecimos 300.000 y bajamos 50.000, y nos duele eso. Tengo otro cuadrito acá. (Ver gráficas exhibidas durante el programa) En esto de reconocer que tenemos problemas, pero que miremos un poquito la historia. Esto es la tasa de empleo del Uruguay desde la democracia hasta ahora. Reconocemos que hay problemas de empleo, pero no exageremos. Y lo mismo pasa con la tasa de desempleo. En este gobierno tenemos un poco más de desempleo que en el anterior, esto refleja un poco eso que decíamos. Entonces, tenemos problemas, sí, encarémoslos, ayudemos. Por ejemplo, desde el 1.° de enero tenemos una ley donde destinamos 20 millones de dólares a generar puestos de trabajo, 15 millones de dólares para trabajo independiente, subsidiando salarios. Por cada nuevo trabajador que tome una empresa, si ese trabajador es menor de 45 años se le subsidia la cuarta parte del salario, 25 %. Si ese trabajador es mayor de 45 años se le subsidia el 40 % del salario. De fondos estatales se paga salarios de empresas privadas para generar empleo. Es cierto que en los jóvenes, en las mujeres, en los pobres tenemos más problemas de empleo, pero también se ha visto en los mayores de 45, que proporcionalmente están menos desempleados, pero cuando quedan desempleados les cuesta más conseguir. Entonces ahí se subsidia más. Ahí hay 15 millones de dólares destinados a eso, las empresas pueden ya ampararse en esto si van a tomar gente.
Después hay 5 millones de dólares más que son para financiar pequeños emprendimientos empresariales juveniles, emprendimientos que estén concentrados en menores de 29 años, y allí se les subsidia en impuestos. Como son emprendimientos empresariales, se subsidia directamente a los nuevos empresarios o pequeños empresarios jóvenes con subsidio a los impuestos.
Carzolio: Ministro, ¿no sería mejor no tener que recurrir a este tipo de ayudas o subsidios y que la situación de la economía permitiera que el sector privado, que es lo que se queja, pudiera invertir más y generar empleo? Por lo menos así lo plantean buenas partes de las cámaras, etc.
Murro: Yo creo que en eso... volvemos a esto ¿no?, quiero volver a esto... porque también los empresarios, a veces parten de la base que ellos son buenos, y que ellos siempre hacen las cosas bien, y que los que hacemos las cosas mal, somos el gobierno. Nosotros por ejemplo estamos haciendo a través del INEFOP, esto se ha difundido poco, el INEFOP antes capacitaba 17.000, 18.000 personas por año. En los últimos dos años hemos capacitado 120.000, 130.000 personas, entre ellos empresarios.
El otro día, seguramente ustedes lo pasaron, se firmó un convenio entre el INEFOP y la Cámara de Turismo para capacitar empresarios en turismo. Ya lo venimos haciendo por ejemplo, hay micro emprendimientos turísticos en pequeños pueblos del interior, y hemos recibido la alegría a veces de la gente de decir: bueno ahora sí marcha la empresa que tengo; porque recibieron la capacitación del INEFOP, porque también tenemos en el Uruguay carencias en la formación empresarial. Y hay que avanzar en eso, como tenemos que avanzar en la capacitación de los trabajadores.
El INEFOP, reitero, multiplicó por seis, por siete las capacitaciones por año. Ese es un gran trabajo que hemos hecho el gobierno, los empresarios, los trabajadores, la economía social, que somos quienes dirigimos el INEFOP. Y ese es un cambio muy importante, como es un cambio muy importante lo que ha significado el progreso de la UTEC, la Universidad Tecnológica instalada en el interior del país y que en cuatro o cinco años... hoy tiene miles de alumnos.
Lo que ha significado el duplicar la matrícula en la UTU, yo estaba escuchando hoy cuando ustedes hablaban de la época de las boites. En la época de las boites UTU era mala palabra. Hoy UTU por suerte para el Uruguay y para el futuro del Uruguay, es buena palabra. Duplicó su matrícula, y ha mejorado, y hay que seguir mejorando.
Marrone: ¿El caso de la inmigración cuánto cambió el panorama laboral?
Murro: Ese es un gran desafío que tenemos que aprender, recordemos que Uruguay fue desde 1930 más o menos, hasta 2010, un país experto en echar gente. Por razones políticas, económicas, sociales, se iba la gente del Uruguay. Desde 2010, para mi es una buena noticia, empezamos a recibir gente, y vamos a tener que aprender, porque esa gente es una inmigración distinta...
Clara: ¿Y cuánto incide en el mercado laboral ese inmigrante?
Murro: Ya, ya, ya voy Jaime... acuérdese que dije estamos aprendiendo, y cuando digo estamos aprendiendo, estamos aprendiendo. Entonces, esta gente es distinta, el 43% de los nuevos inmigrantes tiene formación terciaria y universitaria, son mucho más que el promedio de la población del Uruguay, esto está cambiando las cosas. Es gente que viene de países que Uruguay, y esto lo digo con el mayor cariño y respeto, países en algunos casos como Cuba o Venezuela con los cuales tenemos muchos lazos históricos y hasta personales. Una realidad nueva. Antes la gente que venía a Uruguay, por ejemplo a principios del S.XX, eran españoles, italianos, del S. XIX, los que conformaron nuestro país. Una gran migración argentina y brasileña teníamos, dentro de lo poco que venía para acá. Ahora es caribeña, mayoritariamente. Una realidad nueva. Y también nos están enseñando cosas, yo estuve hace poco en Santa Rosa, San Bautista. Ustedes ese fenómeno que seguramente en poco tiempo si ya no lo es, va a ser objeto de estudio, en Santa Rosa un pueblo de 3.500 habitantes, hay 500 cubanos, cambiaron Santa Rosa.
Pero por ejemplo en algunas avícolas que están trabajando, y están registrados en la seguridad social, me contaba ayer una delegada sindical cómo a partir de la experiencia de los cubanos los trabajadores uruguayos y sus familias aprendieron a comer pollo, cómo comer el pollo, y lograron una reivindicación que es que la avícola les de un pollo por semana.
Estas son pequeñas cosas que nos están cambiando, y que tenemos que aprovechar, porque esto de que vengan 43 % con formación terciaria, tenemos que aprovecharlo. Yo cuando entré al Ministerio me encontré una guardia del Ministerio, guardia privada, encontré una trabajadora dominicana. Entonces un día le pregunto: ¿y usted por qué está acá?, ¿a qué vino al Uruguay? Me dice porque ustedes no saben lo que tienen, tienen universidad gratis. Yo en mi país tengo que pagar. Me dan trabajo y estoy registrada en la seguridad social, en mi país no existe, muy poca gente. Y además lo veo a usted todos los días, en mi país para ver un ministro tenés que esquivar no sé cuántos guardaespaldas. Bueno estas cosas que tiene el Uruguay las tenemos que potenciar, tener en cuenta este nuevo fenómeno de la migración que es una realidad. Porque a ver, yo me crié con el Muro de Berlín, nunca hubo tanto muro en el mundo como hoy. Y la migración es una realidad internacional, o sea, todos nosotros conocemos gente, tenemos familiares, amigos o parientes que viven o trabajan en otro país, esta es una realidad nueva de Uruguay. O sea cuando yo era joven como ustedes, ni soñar que iban a viajar como están viajando, dos millones y medio de uruguayos por año, dos millones y medio de uruguayos viajan al exterior por año.... póngale que alguno viaje más de una vez pero...
Marrone: Murro, no quiero dejar de hablar del aumento de las pasividades, que vienen aumentando con un porcentaje importante pero sin embargo los jubilados dicen: aun no alcanza.
Murro: El tema de las pasividades primero, yo creo que hay que celebrar que Uruguay tiene 14 años seguidos de aumento de las pasividades y de los salarios por encima de los precios. Ese es un hecho notable, en el mundo notable, ni que hablar en América Latina. Cuando recién hablábamos de la desocupación, Argentina y Brasil que han recortado derechos laborales y sociales, tienen más desocupación que Uruguay. Brasil está en 13 %, Argentina está en 10 %, en desocupación. Con los salarios ni hablar, lo que ha pasado con la reducción de los salarios en Argentina, y la reducción de las pasividades en Argentina, y en Brasil
Carzolio: Y por qué compararnos con Argentina y Brasil y no con Chile por ejemplo donde el desempleo es más bajo, la tasa de crecimiento es más alta, han tenido inversiones más importantes...
Murro: Y la desigualdad es mucho más grande, Chile es uno de los países, lamentablemente, más desiguales del mundo, la mitad de las mujeres jubiladas en Chile cobra 75 dólares por mes de jubilación. Acá la mínima está casi que en 400 dólares. La mitad de los hombres jubilados en Chile, cobra 170 dólares de jubilación. Acá la mínima, esa que hemos mejorado y hay que seguir mejorando, está en casi 400 dólares
Carzolio: Eso tiene que ver con el desempleo, con el crecimiento...
Murro: No, no, tiene que ver con todo porque, reitero, Chile tiene una de las desigualdades junto con Brasil más grandes, y no es nuestro caso. Y esto de los 14 años yo quiero destacarlo, porque qué quiere decir 14 años de aumentos y pasividades, que los salarios y las pasividades aumentaron un 55% más que los precios, o sea que la gente 14 años después puede comprar un 55% más de cosas que las que compraba antes. Que 12.000 pesos de mínima es poco, es poco. Ahora si no hubiéramos aumentado, con los Consejos de Salarios funcionando, porque recordemos a los más jóvenes que tuvimos 15 años casi sin Consejos de Salarios, y los Consejos de Salarios mejoran los salarios. Cuando hay Consejos de Salarios mejoran los salarios, y cuando no hay Consejos de Salarios, empeoran los salarios y las pasividades. Y con eso hemos mejorado, si no estuviéramos con los Consejos de Salarios, si no hubiéramos aumentado el salario mínimo nacional, que desde el pasado 1° de enero está en 15.000 pesos, si no aumentáramos extra las pasividades más bajas en julio de cada año, bueno, en vez de 12.000 pesos estarían en cuatro o cinco mil.
Mire, yo tengo acá otro cuadrito. Si miramos cuánto aumentaron las pasividades promedio por período de gobierno, tuvimos un aumento importante al retorno de la democracia, fue de las cosas que se habían acordado, que debían aumentar los salarios y las pasividades. Pero fíjense lo que pasó después, casi no hay aumentos, y hay una brutal pérdida en el gobierno de Batlle del 2000 al 2004.
Carzolio: Ahora este último tramo... se achica bastante el crecimiento.
Murro: Se achica, pero... fíjense que se achica después de haber crecido...
Carzolio: Muchísimo.
Murro: Muchísimo.
Carzolio: Es más difícil ahora...
Murro: Exactamente. Entonces, qué quiere decir esto, hay que seguir haciendo cosas. Y bueno, hay que seguir trabajando, tenemos que corregir errores, tenemos que corregir cosas que no hacemos bien, hay que seguir mejorando, y en ese camino es que tenemos que seguir.
Marrone: Ernesto Murro, muchísimas gracias por acompañarnos.
Murro: Muchas gracias a ustedes, muy amables.