Murro: "Queremos crecimiento económico con justicia social y redistribución de la riqueza"

Ministro enumeró directrices hacia políticas de empleo de calidad

"Queremos un crecimiento económico con derechos laborales y sociales, con empresas sostenibles y sustentables. Queremos un crecimiento económico con redistribución de la riqueza", sostuvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.

 

El jerarca participó este martes en la apertura del seminario Montevideo: Ciudad de Oportunidades de Trabajo y Empleo, junto a su par de Industrias y Energía, Carolina Cosse, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, el director nacional de Empleo y director general de INEFOP, Eduardo Pereyra, y el director de desarrollo económico de la Intendencia de Montevideo, Óscar Curuchet.

 

En este marco, Murro enumeró y detalló ocho directrices hacia políticas de empleo de calidad y hacia las "oportunidades de empleo con igualdad": Cultura del trabajo para el desarrollo; diálogo y negociación colectiva como señas de identidad del país; nuevas tecnologías e innovación; productividad; nuevas formas de organización del trabajo; acuerdos comerciales con cláusulas laborales y sociales; interinstitucionalidad y multidisciplinariedad con participación social técnica y política; y la concepción política, "no queremos cualquier crecimiento", manifestó.

 

Además, el jerarca, señaló el "notable crecimiento del trabajo y la protección social" registrado en los últimos 13 años: mientras que la población del país creció en 150 mil personas el empleo lo hizo el doble, alcanzando 300 mil nuevos puestos de trabajo.

 

No obstante, también indicó que la caída en 45 mil puestos, registrada en los últimos tres años, "preocupa y ocupa" al Gobierno que ya ha elaboradao varias propuestas a través del grupo interministerial encargado del tema.

 

Asimismo, explicó que entre 2006 y 2017 se registraron 60 mil empresas en el Banco de Previsión Social (BPS) pasando de 222 mil a 281 mil a nivel nacional, y de éstas las empresas domiciliadas en Montevideo aumentaron de 92.000 a 122.000 (10.000 unipersonales más y 16.000 microempresas más).

 

A continuación se transcribe el texto completo de la participación del ministro Ernesto Murro en el seminario Montevideo: Ciudad de Oportunidades de Empleo y Trabajo:

"Muy buenos días a todas y a todos, es un gusto estar nuevamente acá en la Intendencia de Montevideo y más aún conversando estos temas tan importantes como es el trabajo, las oportunidades de empleo, la igualdad, y hacerlo de esta manera con el compañero intendente, con la compañera ministra de Industria, compañeros directores de la Intendencia y de nuestro querido Instituto de Formación Profesional (Inefop).

 

Creo que está bueno esto de plantearse con una lógica departamental la temática, y esto es parte de lo que se viene haciendo. En el Uruguay, por ejemplo, funcionan los comités departamentales de empleo y formación profesional en casi todos los departamentos con participación de empresarios, de trabajadores, de la economía social, de las intendencias. Y ese ha sido un trabajo bien importante de descentralización y empoderamiento de la participación social en la gestión y en la elaboración de políticas públicas. Antes teníamos una mayor concentración capitalina y hoy tenemos una mayor descentralización y tenemos que seguir mejorando y avanzando en ese proceso. Lo mismo sucede con los comités sectoriales de formación profesional y de empleo donde por sectores de actividad se avanza en ese proceso. Por tanto, en este marco y con otras experiencias que se han venido generando en distintas intendencias, como el Comité Departamental de Empleo en Río Negro o en Rivera, o en otros departamentos. Funcionan unos 17 comités departamentales. En ese marco ubicamos esta conversación, este diálogo tan importante de hoy que la IM ha convocado.

 

El Uruguay ha tenido en estos 13 años de gobierno del Frente Amplio un notable crecimiento en el trabajo y en la protección social, entre otras cosas. En Uruguay, el total de la población creció en 150.000 personas en este tiempo, y el empleo creció el doble, en 300.000 personas. Es un caso raro en el mundo, felizmente para nosotros. Y en los últimos tres años bajamos 45.000. Y eso nos preocupa y nos ocupa a todos los que estamos acá. Y en ese proceso es que por ejemplo en estas horas estamos presentando, a partir del grupo interministerial que integramos con la compañera Carolina (Cosse), con los compañeros del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Transporte y participando también otros ministerios y organismos, el grupo interministerial para estímulo al empleo. Y en base a eso estamos haciendo una serie de propuestas, varias de ellas las mencionaba el compañero (Eduardo) Pereyra.

 

Si miramos todo el país, en todo el país, entre el 2006 y el 2017, tenemos 60.000 empresas más registradas en el BPS. Y yo no creo que las empresas estén registradas y pagando si no tienen actividad. Se aumentó de 222.000 a 281.000. ¿Qué pasó en Montevideo? En el mismo período se creció de 92.000 a 122.000. Hay unas 30.000 más en Montevideo registradas en BPS con domicilio en Montevideo, después están las que trabajan en Montevideo y tienen su domicilio en otros departamentos. Y este es un dato relevante, hay un crecimiento constante, todos los años, de registro de empresas con domicilio en Montevideo. Y si miramos esta información por tamaño de empresa, vemos que en los distintos tamaños de empresas, ya sean unipersonales, micro, pequeñas, medianas o grandes, en todas se creció. Hay 10.000 unipersonales más, 16.000 micro más (este es el número mayoritario, casi 66.000 empresas), hay 2000 más en las pequeñas, 800 más en las medianas y 260 más en las grandes. Este también es un buen dato porque estamos hablando de un crecimiento continuo que también se da en el interior del país, de empresas en el departamento.

 

Por tanto, es fundamental que este gobierno nacional y los gobiernos departamentales nos estemos preocupando y ocupando, y nos duele cuando se pierde un puesto de trabajo, nos duele cada uno de estos 45.000, valorando que primero habíamos crecido en 300.000, el doble del crecimiento de la población. Y que eso, sin embargo, y que felizmente ha sido acompañado por un crecimiento de registro de empresas en el BPS, lo cual también es parte por ejemplo de lo que señalaba Daniel (Martínez) de la inclusión, de la formalización. Y en este camino creo que tenemos que ver, entonces, lo que para nosotros como idea a aportar a este evento, a este seminario, podríamos sintetizar quizá en ocho ejes, directrices hacia las políticas de empleo y a las oportunidades de empleo con igualdad.

 

La primera es la Cultura del Trabajo para el Desarrollo, que es la directriz estratégica de este ministerio y una de las diez directrices del Gobierno Nacional. Y esto tiene que ver con por ejemplo, está acá el compañero presidente de ANEP (Wilson Netto), la interrelación dialéctica entre trabajo y educación. Se terminó el tiempo de que teníamos un tiempo de crecer, de estudio, después de trabajo, después de jubilación. La vida hoy es un contínuo aprendizaje y tenemos que ir a eso permanentemente. Por eso por ejemplo este proyecto de ley que estamos presentando en estas horas al Parlamento, al cual hacíamos referencia, de estímulo al empleo, plantea entre otras cosas la promoción de lo que se llama internacionalmente la formación dual, el trabajo y la formación en las empresas. O las flexibilidades que estamos planteando en este proyecto de ley para hacer más accesible el empleo juvenil. O lo que significan las pasantías estudiantiles remuneradas o la formación en las propias empresas. Esto de la Cultura del Trabajo que apunta fundamentalmente a la calidad, los uruguayos somos 3 millones y medio y vamos a seguir siendo 3 millones y medio. Por alguna movida que puede haber, por distintos factores se dice que en algún momento se puede llegar a 4 millones y después volveríamos otra vez a los 3 y medio. Por tanto tenemos que hacer una fuerte apuesta a la calidad, esto es parte de la Cultura del Trabajo. Nuestro país debe tener una mejor calidad de su trabajo y exportar y producir productos de mayor calidad para nosotros y para la exportación.

 

Lo que significa la inclusión social, el ejemplo que está siendo Uruguay pese a las dificultades que tenemos y a lo que nos falta avanzar. Y en esto debemos destacar a la Intendencia de Montevideo, de los primero países del mundo en regular a los trabajadores de las aplicaciones, y hoy estamos enfrentando nuevos desafíos. O lo que son los repartidores en motocicleta, que estamos trabajando en eso. O lo que fue en su momento los deportistas, porque nos hemos olvidado que hace solo nueve años que los futbolistas y sus familias están más completamente incorporados al sistema de protección social al igual que los basquetbolistas, o el arte, o lo que estamos inciando prontamente con los camioneros a través de un sistema electrónico de control del transporte de carga que se implementará próximamente.

 

Lo que está haciendo el INEFOP, ya lo dijo el director, Eduardo Pereyra, pero el haber pasado en tres años, en solo tres años de hacer 17 mil capacitaciones por año hasta el 2014 a haber superado las 130 mil en 2017 es un avance notable. Eso se ha hecho no sólo por lo que hemos impulsado desde el Gobierno sino por lo que se hace en cada lugar del país, por lo que aporta el sector empresarial y los trabajadores, que están acá sus delegados en INEFOP y lo que se hace con la educación pública, donde por ejemplo, la antiguamente desprestigiada UTU, hoy es el actor fundamental de formación junto a la UTEC y con otros actores en este proceso.

 

En segundo lugar es imprescindible el diálogo y la negociación colectiva. Nosotros queremos construir trabajo decente con diálogo y con negociación colectiva, y esa es una característica de nuestro país. Uruguay está primero en América Latina, lamentablemente para el resto de América Latina y felizmente para nosotros, en diálogo y negociación colectiva. Y esa es una seña de identidad no sólo de este gobierno sino que debería ser una seña de identidad de este país. Porque también estuvimos 15 años sin negociación colectiva en democracia, y no queremos olvidarnos de ese pasado. Queremos, como segundo factor, ese proceso con diálogo y con negociación colectiva.

 

Un tercer aspecto es atender todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías y la innovación. Necesitamos seguir avanzando con las fortalezas que tenemos del Plan Ceibal, del Plan Ibirapitá, de la fibra óptica, de las telecomunicaciones en ese proceso.

 

Un cuarto aspecto es la productividad. Hoy hemos dado un salto cualitativo todos los actores sociales y políticos en entender la importancia de la productividad, en un país que ha mejorado su productividad. Para hablar de una fuente insospechado el Bando Mundial ha señalado en algún informe que cuando la economía creció a tasas del 5%, la mitad de ese crecimiento, en los primeros años de nuestro gobierno, se debió a la mejora de la productividad. Pero tenemos que seguir avanzando en eso. Es imprescindible seguir avanzando y por eso la mejora de la productividad es parte de los temas de la negociación colectiva.

 

El quinto aspecto tiene que ver con las nuevas formas de organización del trabajo. Y para sintetizar ahí podríamos hablar de la importancia de la economía social y cooperativa, por un lado, y de las cadenas de valor de suministros de producción, por otro. Se terminó el tiempo aquel que veíamos en las películas de (Charles) Chaplin donde un auto se hacía todo en un mismo lugar. Hoy acá en Ciudad del Plata tenemos empresas que solamente hacen el cableado del tablero de atrás del auto o solamente hacen el forro del asiento del auto y el auto se empieza a producir en Asia y se termina en Brasil o en otro lado. Tenemos que ver cómo hacemos una integración pero también con lo anterior, con negociación colectiva, con trabajo decente en las cadenas de suministro de producción o en las cadenas de valor.

 

Un sexto aspecto son los acuerdos comerciales. Nosotros somos partidarios de los acuerdos comerciales con cláusulas laborales. Por eso fuimos parte del proceso y apoyamos el acuerdo comercial con Chile. Uruguay, para seguirse desarrollando, como país pequeño, como país de 3 millones y medio de habitantes, como país productor de calidad, necesita avanzar en acuerdos comerciales con cláusulas laborales y sociales. No cualquier acuerdo comercial. Pero tenemos que avanzar en ese proceso. Hoy estamos compitiendo con Australia y Nueva Zelanda en determinados productos y ellos tienen exoneración de aranceles que nosotros no tenemos. Y tenemos que competir además con eso.

 

El séptimo aspecto es la interinstitucionalidad. Creo que esta mesa es un ejemplo de eso. Y hay otros tantos ejemplos en el país. Tenemos que seguir avanzando en trabajo interdisciplinario, multidisciplinario, interinstitucional con participación social, técnica y política. En ese sentido también buscar el equilibrio entre la importancia cualitativa y cuantitativa que tiene Montevideo y la descentralización que se está generando en el interior del país. Nos asombramos cuando nos enteramos que la UTEC, recientemente creada, tiene siete centros universitarios todos en el interior del país, y cuando visitamos algunos de esos centros universitarios nos sorprendemos aún más cuando en Durazno o Fray Bentos hay estudiantes de Montevideo. Y además lo está haciendo la Universidad de la República y tenemos que verlo también en la producción. Hoy tenemos grandes empresas trabajando en el interior del país, no en Montevideo. Y tenemos que ver cómo articulamos dialécticamente esta centralidad histórica de Montevideo y su importancia cuantitativa y cualitativa en población, en economía, etc, y la necesaria descentralización en la que tenemos que seguir avanzando.

 

Por último y quizá tendría que haber sido lo primero. La concepción política. Nosotros no estamos para hacer cualquier cosa de cualquier manera. Nosotros somos un gobierno que queremos que este crecimiento económico que hemos tenido, por primera vez en la historia de quince años, hay que remontarse a 1920 para encontrar diez años de crecimiento económico continuo, ahora llevamos 15.

Pero Uruguay ya ha tenido otras épocas de crecimiento económico. Otros países de América Latina y del Mundo crecen igual o más que nosotros. Ahora, nosotros no queremos cualquier crecimiento.

 

Y esta es una concepción política e ideológica. Queremos crecimiento con justicia social, con derechos laborales y sociales, con empresas sostenibles y sustentables, y en particular de la pequeña y mediana empresa y de los productores. Queremos un crecimiento económico con redistribución de la riqueza, no solamente de la disminución y eliminación de la pobreza y la indigencia. Cosa en la que muchos más pueden estar de acuerdo, pero cuando hablamos de redistribución de la riqueza algunos se empiezan a poner nerviosos. Y está bien que se pongan nerviosos. Porque ese es el camino que queremos recorrer, un camino de crecimiento con desarrollo tecnológico, con desarrollo productivo, con nueva matriz productiva que tenemos que seguir cambiando, y fundamentalmente con justicia social. Y eso es una concepción política. Porque todo lo otro que nos planteemos, por ejemplo el desarrollo de las nuevas tecnologías o por ejemplo el desarrollo de la productividad, si esto no lo pensamos pensando en los más humildes, en la igualdad, en la igualdad de oportunidades y de acceso, no tiene valor. En este tema de las concepciones políticas creemos que se define fundamentalmente el futuro, para no volver a repetir agravado lo que ya vivimos.

 

Hasta hace dos años atrás nos hablaban maravillas de modelos cercanos, hoy parece que a muchos esas loas y esas maravillas que nos hablaban de modelos cercanos se les han ido de la cabeza quizá porque la pobreza se duplicó en dos años, la inflación está en el 40%, la desocupación en Brasil está en el 14% y a nosotros está muy bien que nos preocupe el 8%, quizá por eso han dejado de hablar de las maravillas que suponían nuevas formas que en realidad no eran nuevas y nuevos líderes que se encaramaban en el poder y que querían traer ejemplo a nuestro país. Nosotros queremos seguir la construcción colectiva de nuestro camino uruguayo por el empleo, por el trabajo, por la educación y por todas las cosas que tenemos que seguir mejorando y corrigiendo en nuestro país. ¡Gracias!"