Entrevista en Océano FM

Murro sobre acuerdo entre el Gobierno y Petrobras: Gana Uruguay, gana el país

El ministro Ernesto Murro fue entrevistado este miércoles en el programa de Océano FM, Todo Pasa. Entre otros temas, se trató el reciente acuerdo entre el Gobierno Uruguayo y la brasileña Petrobras, la negociación colectiva y las recomendaciones de la OIT, así como la situación del empleo.
Ernesto Murro en los estudios de Océano FM

A continuación transcribimos el diálogo mantenido con el ministro de Trabajo y Seguridad Social en Todo Pasa:

Periodista: La principal noticia de ayer, sin lugar a dudas, fue el acuerdo entre el Gobierno y Petrobras que anunció el presidente Tabaré Vázquez. Finalmente, la petrolera estatal brasileña se va a ir del país, pero dejará todos los bienes en la órbita del Estado uruguayo. Estos bienes implican las empresas Montevideogas y Conecta, y significa que Petrobras seguirá funcionando en Uruguay bajo la órbita del Estado mientras se busca un inversor extranjero. De esta manera, el Estado salva más de 200 puestos de trabajo y asegura el servicio a 50.000 usuarios hasta conseguir un nuevo inversor. Y para hablar de lo que podría implicar este acuerdo así como de las negociaciones que tiene que hacer el Gobierno con el Pit-Cnt y con las cámaras de Industria, Servicio y Comercio en el marco de la resolución de la OIT, así como de algunas propuestas de la campaña para la creación de empleos, hoy nos visita el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. Bienvenido, Ernesto.
Ernesto Murro: Un gusto, buenos días, estar con ustedes y con la audencia de Océano.

Periodista.: Muchas gracias por venir. ¿Cómo se llegó a este acuerdo con Petrobrás? ¿Cuál es la antesala?
E. M.: Creo que para Uruguay esto es una muy buena solución, una muy buena noticia, porque implica varias cosas. Nosotros teníamos en este proceso complejo, como lo hemos definido reiteradamente, varios aspectos, entre otras cosas habían dos juicios en el camino, uno que ganamos felizmente, porque si no hubiera significado decenas de millones de dólares que los bolsillos de los uruguayos hubieran tenido que pagar, un juicio que ya se ganó. Y tenemos otro juicio que estaba pendiente, más grande que el anterior. Se ganó el juicio de Conecta, que es la parte del gas que abastece la zona de Ciudad de la Costa, digamos, pero estaba el juicio pendiente de Montevideogas, qué es la parte más grande de la empresa Petrobras en Uruguay en el gas, y ese estaba pendiente y entre las cosas que se acuerdan ayer, en esta gestión muy buena que hizo el presidente de la República, es que se desiste de esos juicios, por tanto ese es otro aspecto que me parece muy importante destacar. Los bienes de Petrobras en el tema gas quedan en el país, eso también es importante, y también es importante que se siga suministrando como se ha hecho hasta ahora el servicio, este fue un tema muy complejo porque estábamos en medio de una huelga de los trabajadores, en medio de un dictamen judicial del juicio que ganamos que decía que la empresa debía seguir suministrando los servicios, y estábamos también ante una decisión muy fuerte, muy importante del Gobierno de Brasil, que el Gobierno de Brasil ha decidido privatizar una cantidad de bienes del Estado, entre ellos Petrobras en varios países, por ejemplo en Colombia y Uruguay, en otro países no. Y esa decisión del Gobierno brasileño estaba, sin duda, impactando en Uruguay. Yo creo que lo de ayer es una muy buena solución porque significa que nos va a dar tiempo para que transitoriamente sea una empresa digamos vinculada al Estado que siga esta administración, se siguen manteniendo los servicios para los aproximadamente 45 o 50 mil clientes que tienen las compañías del gas en ambas zonas, se recupera el trabajo de los trabajadores, y creo que es una muy buena solución a la cual se ha arribado.

Periodista.: Ernesto, esto llega por cuestiones directas de Vázquez, ¿no se logró antes porque faltaba ese entendimiento de primer nivel o por qué motivo?
E.M.: Buena pregunta, yo creo que es parte del proceso. Recordemos que en el medio de todo esto, por ejemplo, también el presidente de Petrobras en Uruguay fue sustituido hace un par de meses, eso fue una decisión de la empresa de Brasil. Teníamos un conflicto complejo, un conflicto donde, ustedes lo recordarán, la audiencia lo recordará, se dio lo que se denominó control obrero, que nosotros cuestionamos y lo cuestionamos un mes antes de que se realizara. Y después tuvimos que ayudar a la justicia en su efectivización. Se habían producido tres huelgas de hambre, era un conflicto muy fuerte, intentamos varias fórmulas desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, presentamos, por ejemplo, una fórmula el 3 de abril, que creo que fue cuando estuvimos más cerca de una solución. Ahí estábamos más cerca de una solución. Después presentamos otra el 30 de mayo, después presenta, la última que se presentó la presentó el Pit-Cnt el 17 de junio, y yo creo que acá no había más nada que hacer, acá no la encontrábamos a la solución. Me parece que esta reunión que solicita el presidente de Petrobras, Castello Branco, el presidente de la República, el aprovechar este evento importante de los presidentes del Mercosur que se reúnen en Santa Fe para concretarla, y por la información que teníamos a la noche, el propio ministro (Guillermo) Moncecchi que se encuentra en Santa Fe con el presidente Vázquez, anoche cuando conversábamos, fue una reunión rápida

Periodista: ¿Quién es que la pide?
E. M.: La pide el presidente de Petrobras. Y en esa reunión, que es una reunión rápida, el presidente de Petrobras de Brasil y nuestro presidente de Uruguay rápidamente llegan a un acuerdo, y creo que es un muy buen acuerdo, una muy buena noticia para Uruguay.

Periodista.: Hace un ratito hablábamos con Alejandro Acosta y de parte del sindicato ellos sienten que ganan este conflicto, que en definitiva consiguen lo que quieren. Entonces, ¿qué es lo que termina cediendo Petrobras?
E. M.: Yo creo que gana Uruguay, gana el país, porque imaginémonos otros escenarios, por ejemplo si hubiéramos perdido el juicio contra Conecta eran decenas de millones de dólares que hubiera que haber pago, y eso no los paga el presidente de la República, no los pago yo ni otro ministro, lo paga el país. Bueno, ese juicio se ganó. Ese juicio dijo que la empresa tiene que seguir manteniendo el servicio y el Gobierno debe negociar con la empresa para mejorar la situación financiera, y arrancamos a hacer eso, arrancamos a ver ese tipo de cosas. Y yo creo que el que gana es el país, y me parece que es una muy buena solución, yo lamento que ya tengamos otra vez a la oposición, en vez de estar aplaudiendo una buena solución ya están tirando palos o poniendo palos en la rueda, como habitualmente están haciendo en estos días, o en este tiempo, más que estos días.

Periodista: Para poner un ejemplo, por ejemplo el economista Javier de Haedo, que fue subsecretario de Economía durante el gobierno de Lacalle y hoy asesora a Edgardo Novick, fue uno de los primeros en salir a cuestionar este acuerdo. De Haedo escribió ayer en Twitter: «¿El Gobierno uruguayo busca un inversor extranjero?», se preguntaba. «Lo primero que va a preguntar es por qué se fue el anterior y dejó todo. Esto termina en propiedad del Estado o con gestión sindical, una más para la herencia», esto decía De Haedo, por ejemplo.
E. M.: Estamos teniendo una oposición, lamentablemente, que no está votando nada. Creo que esa es una actitud que está teniendo la oposición que es peligrosa para el país, creo que no le hace bien al Uruguay. Podemos hablar de este caso, podemos hablar de que se quejan del gasto y del déficit y no votaron la reforma de la Caja Militar, porque al Frente Amplio le faltó el voto de Darío Pérez, tuvimos que negociar con Darío Pérez, pero faltaron los 49 votos de la oposición, y este es un problema serio, esto le cuesta a los bolsillos de los uruguayos 600 millones de dólares por año. Ahora tampoco quisieron votar la reforma de la Ley Orgánica Militar

Periodista: Ahí entran las concepciones más propias de lo que tiene que ver con lo militar, ¿no?
E. M.: Claro, pero una ley hecha en la dictadura, hace 45 años, donde tenemos cientos de oficiales que hay que pagar para un país que no los necesita, y la reforma de la Caja Militar con todo lo que hubo que hacer y terminamos haciendo la reforma mínima posible, es lo que pudimos hacer.

Periodista: Y todavía se discute qué más hay que reformar de la Caja...
E. M.: Sin duda hay que seguirlo haciendo. Y además con otras cosas, por ejemplo un tema que podría ser menor, pero que es importante: la reforma de la Caja Notarial que se está discutiendo en estas horas en el Senado de la República y que esperemos que se apruebe. Tampoco la votan. Y, permítanme, yo lo voy a decir con mucho respeto porque es una persona que aprecio mucho y que ha tenido un gran desempeño en este caso, que es el presidente en la Caja la Notarial, y todo el directorio de la Caja Notarial. El Gobierno en el directorio de la Caja Notarial es absoluta minoría. El presidente de la Caja Notarial es un notorio militante del Partido Nacional. Hacemos un acuerdo entre la Caja Notarial y el Gobierno para presentar un proyecto de ley de reforma de la Caja Notarial, qué es necesario hacerlo. No lo votan; los blancos y los colorados no lo votan. Yo creo que estas son las cosas que tendríamos que revisar porque llama la atención que todo este tipo de cosas no se apoyen.

Periodista: De todas maneras, el punto de De Haedo, en este caso, es cómo se va a conquistar un nuevo inversor si el anterior tuvo problemas y planteó serias dificultades para conseguir ser competitivo.
E. M.: Todo eso se irá viendo, pero acá lo primero que tendría que reconocerse es que ganamos un juicio, como se ganó el juicio de Philip Morris, como se ganó el juicio de Italba. Me gustaría hablar, porque creo que también es muy importante, el juicio que se acaba de ganar en Roma por el Plan Cóndor. Y esos juicios son importantes para el país y eso, en el caso este de la compañía del gas, esto es parte de ese proceso, y es parte de ese proceso lo que tendremos que hacer en una reestructura de lo que es la matriz energética del Uruguay, donde felizmente en estos últimos tres años toda la electricidad que consumimos en Uruguay la podemos producir del aire, el sol y el agua, como nunca antes. Y en este marco tenemos que ver qué pasa con el gas, qué pasa con el combustible, se está siendo todo un esfuerzo por implantar los vehículos eléctricos, estamos haciendo la primera ruta eléctrica acá en el sur desde Colonia a Maldonado, bueno, nada de eso se apoya.

Periodista: ¿Cómo va a ser esta transición? ¿Quién va a dirigir la empresa?
E. M.: Seguramente esto lo estaremos viendo en las próximas horas, se crea un grupo de trabajo entre Petrobras y el Gobierno para trabajar en esto, por ambas partes, acá hay aspectos jurídicos y aspectos operacionales, y supongo que se generará a partir de ese grupo de trabajo que anoche mismo quedó constituido en este acuerdo de Santa Fe, para hacer este proceso de transición lo más probable es que sea una empresa privada de propiedad estatal que administre esto transitoriamente.

Periodista: ¿Cómo se elige esta empresa?
E. M.: Son empresas que se forman, reitero, todos los detalles se seguirán definiendo en los próximos días.

Periodista: ¿El Estado buscará quedarse con acciones o desprenderse de las dos empresas?
E. M.: El Estado ya tiene hoy acciones.

Periodista. Pero por eso, cuando se dice que se va a buscar un inversor extranjero, ¿cuál es la intención?
E. M.: La intención acá es la que hemos manifestado, es buscar una solución. Hoy el Estado ya tiene acciones donde el Estado hasta ahora es minoritario, ahora pasa a ser mayoritario, por lo menos transitoriamente o transitoriamente en este caso, pero creo que todavía de mi parte, por lo menos, por el conocimiento que tengo de la situación no estoy en condiciones, a pocas horas de esta muy buena solución, de dar precisiones al respecto.

Periodista: Más allá de las cosas positivas que están claras y están sobre la mesa, ¿esto implica que el Estado se hace cargo de un negocio que no estaba funcionando muy bien?
E. M.: Veremos qué es lo que pasa. Hay una serie de hechos que están transcurriendo paralelamente a estas horas, hay otro acuerdo muy importante que se ha logrado en estas horas, es el acuerdo con la planta de ciclo combinado de Hyundai, ahí teníamos otro juicio internacional en marcha, se ha logrado un acuerdo con la empresa Hyundai, con la planta de ciclo combinado de Punta del Tigre, por tanto creo que el acuerdo con la planta de ciclo combinado de Punta del Tigre y este acuerdo con Petrobras nos permiten con seriedad, con seguridad, encarar, seguir trabajando en los cambios, en las fuentes de energía del Uruguay.

Periodista: Hablemos ahora de la negociación con las cámaras empresariales y el Pit-Cnt por la intimación de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, que exigió al Gobierno iniciar medidas legislativas antes del 1.° de noviembre que permitan realizar progresos en la plena aplicación del convenio en la legislación y en la práctica, así decía la resolución de la organización, y además en un mes y medio antes del 1.° de septiembre, se deberán presentar ante la comisión de expertos de la OIT las consultas sobre las medidas adoptadas para cumplir con este objetivo. ¿Trabajadores y empresarios han logrado acercar las posturas en las reuniones que ya hubo?
E. M.: En primer lugar, nosotros vamos a cumplir con lo que nos insta a hacer la OIT, el término que usan concretamente es insta al Gobierno a adoptar medidas legislativas al 1.° de noviembre y a hacer un informe al 1.° de setiembre. Nosotros vamos a cumplir con eso. En segundo lugar, el Gobierno uruguayo no cuestiona los organismos de OIT, y esto me interesa particularmente, porque por ejemplo el empresariado uruguayo que presentó la queja cuestiona los organismos de la OIT, nosotros no.

Periodista: ¿Cuestiona en qué sentido?
E. M.: Los cuestiona, dicen que los organismos de la OIT están funcionando con parcialidad, sin objetividad, lo dice el propio discurso que hizo el representante empresarial en la conferencia de la OIT y lo dijeron en la propia discusión que tuvimos no solamente el empresario uruguayo, sino también representantes del empresariado internacional de otros países, nosotros no cuestionamos a los organismos de la OIT, y eso me parece importante destacarlo.

Periodista: Se manifestaron conformes con la resolución en este caso...
E. M.: Pero, reitero, cuestionando a los organismos de la OIT, cosa que el Gobierno uruguayo, pese a tener esta observación, no cuestiona, y esto nos parece también muy importante destacarlo.
En tercer lugar, acá lo que se plantea es que hagamos algunos cambios en el sistema de negociación colectiva, el tema que se trata es la negociación colectiva, no se tratan otros temas. Nosotros por ejemplo fuimos dispuestos a tratar el tema de la negociación colectiva y el tema de las ocupaciones, pero lo que resolvió la OIT fue solo la negociación colectiva y eso es lo que vamos a considerar.

Periodista: Porque se ha dicho que de todas maneras se iba a considerar todo, más allá de que la OIT había intimado que se resolviera sobre ese tema.
E. M.: Eso lo dijimos nosotros cuando fuimos a la OIT en nuestra presentación, está en el documento que publicamos, el documento de defensa que hizo el Gobierno el 14 de junio en la OIT está publicado en la página de Presidencia de la República, en la página del Ministerio de Trabajo, y ayer dijimos que estamos dispuestos a discutir todo, pasa que la OIT resuelve solo sobre negociación colectivas y ¿por qué resuelve solo sobre negociación colectiva? Porque allí hay otro problema entre el empresariado mundial y los órganos de la OIT, es que el empresariado mundial no quiere reconocer el derecho de huelga, y entonces como el empresariado mundial, incluido el uruguayo, no quiere reconocer el derecho de huelga, que está consagrado en nuestra Constitución de la República, artículo 57, desde 1934. Entonces el tema este de las ocupaciones no se discutió y esa es una de las razones por las cuales el empresariado uruguayo e internacional cuestiona a los organismos de la OIT, entonces lo que tenemos que hacer es trabajar en las modificaciones a la ley de negociación colectiva. A nosotros nos llama poderosamente la atención, lo dijimos en la OIT y lo decimos acá, que este reclamo se hiciera 66 años de vigencia del sistema de Consejos de Salarios en el Uruguay. Porque el sistema de Consejos de Salarios en el Uruguay fue creado en 1943. La ley que nosotros reformamos en 2009 y que es una ley que podría decirse que va en el sentido de lo que plantean los empresarios, flexibiliza los Consejos de Salarios en el sentido que ellos plantean las cosas. Sin embargo, ellos durante 66 años no cuestionaron los Consejos de Salarios. Y ahí hubo gobiernos blancos, gobiernos colorados, dictadura y no cuestionaron los Consejos de Salarios. Los cuestionan cuando nosotros asumimos el Gobierno.

Periodista: ¿Y por qué cree que pasa eso?
E. M.: Porque hay una intencionalidad política a nivel nacional e internacional, o sea, no se quiere que este modelo de negociación colectiva, relaciones laborales que existen en Uruguay, que tiene resultados que contradicen absolutamente lo que plantea el empresariado uruguayo a través de alguno de sus dirigentes, lo que plantea el empresariado internacional y lo que plantean algunos dirigentes políticos. Estamos culminando la ronda de negociación de Consejos de Salarios más grande de la historia del Uruguay, ya tenemos cerrados 231 Consejos de Salarios, en este momento están en negociación 7, que tienen que resolver retroactivo al 1.° de julio, que están negociando, y nos quedan 10 más para fin de año. En esos 231 cerrados, 85 % de acuerdo entre empresarios y trabajadores, ¿y ese 85 % cómo se logra? Con un 47 % de acuerdo tripartito y un 38 bipartito entre empresarios y trabajadores, con el Gobierno votando en contra o absteniéndose, pero donde ellos, que podrían negociar, porque en el uruguay se puede negociar bipartitamente.

Periodista: Pero lo que señala la OIT, y más allá de una eventual intencionalidad política en el reclamo, la OIT dice que tienen que revisar la intervención definitiva del Gobierno en los casos de tripartito, que se puede hacer bipartito. En los hechos se puede, pero ¿entonces es una mala interpretación de la OIT?
E. M.: No, el tema es que la OIT tiene que entender la realidad también de Uruguay. En Uruguay se puede negociar bipartitamente. Si quieren no ir al ministerio, no van. Si quieren no tomar en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo, no los toman en cuenta. En ese 38 % que se votó entre empresarios y trabajadores, es porque no tomaron en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo y porque votaron por encima de los lineamientos del Poder Ejecutivo.

Periodista: ¿Pero entonces qué modificaciones legislativas caben?
E. M.: Hay modificaciones legislativas que sí estamos dispuestos a hacer, que venimos planteando desde el 2015, 2016, y que lamentablemente las cámaras empresariales no aceptaron.

Periodista: Y ahora se van a volver a discutir y puede ser que se aprueben...
E. M.: Y bueno, todo cambia, esperemos que así sea.

Periodista: ¿Cuáles son en esencia? ¿En qué consisten esos cambios?
E. M.: Hay una serie de cosas que se pueden hacer y que estamos planteándonos y que, reitero, acordamos, porque nosotros queremos resolver esto, lo queríamos resolver... cuando yo asumí como ministro, en marzo del 2015, en el mismo mes de marzo hicimos un acuerdo con las cámaras empresariales y el Pit-Cnt para trabajar en esto.

Periodista: ¿Pero nos puede adelantar algo del contenido de lo que se va a plantear para reformar la ley?
E. M.: Los temas que se pueden ver son algunos de los planteos que se hacen y que esos estamos dispuestos a plantearlos en medidas legislativas, porque nosotros ya fuimos, luego de la conferencia tuvimos ya dos reuniones tripartitas, nos estamos reuniendo como máximo cada 15 días, y fuimos ya a informar al Parlamento, a la Comisión de Legislación del Trabajo de diputados y a la Comisión de Asuntos Laborales del Senado. Hemos tenido, fíjese que la conferencia de la OIT terminó el 21 de junio, estamos a 20 días de haber culminado la conferencia y ya hubo cuatro reuniones, dos en el Parlamento y dos de acá.

Periodista: Lo que dice la OIT es que el 1.° de setiembre se deben presentar consultas, una memoria de las consultas. ¿Pero ahí van a llegar con algún acuerdo? ¿La expectativa del Gobierno es llegar con algún acuerdo al 1.° de setiembre?
E. M.: Y eso dependerá de las partes, porque la OIT es muy clara en decirlo, que esto debe hacerse en consulta con las partes, y eso creo que es muy buena cosa porque en otros gobiernos se actúa por decretos, se actúa por imposición, por leyes de urgencia, cosa que no es nuestra forma de actuar. Nosotros vamos a hacerlo en consulta y hay cosas que ya hemos dicho el 2015, el 2016 y 2017, que estamos dispuestos a reformar el sistema para mejorarlo, no para reducir o eliminar la negociación colectiva, que es lo que algunos quieren, algunos dirigentes políticos del Uruguay y algunos dirigentes empresariales quieren reducir o eliminar la negociación colectiva.

Periodista: Pero no termina contándonos nada en concreto de lo que se puede llegar a hacer a nivel legislativo.
E. M.: Le cuento, por ejemplo se plantea el tema de que para el intercambio de información los sindicatos deban tener personería jurídica, para recibir información de las empresas. Nosotros estamos de acuerdo con eso, esperemos que las empresas cumpla el dar información. Uruguay es de los países de mayor democracia, pero donde sin embargo a las empresas les cuesta mucho dar información pública de las empresas, cosa que por ejemplo en los países más desarrollados es habitual, es más, por ejemplo en Alemania los trabajadores participan de los directorios de las empresas. Bueno acá las empresas tienen una gran resistencia a dar información.

Periodista: ¿Y los sindicatos están dispuestos a tener personería jurídica, a tramitar eso?
E. M.: Veremos cuál es la respuesta, nosotros estamos dispuestos a impulsar eso. Ese sería uno de los cambios. Podemos ver otros, por ejemplo hay temas que estaban en la queja que presentaron los empresarios que ya están resueltos, por ejemplo cómo se integra el Consejo Superior Tripartito, eso ya se cambió, estaba originalmente en la queja, pero ya se cambió.

Periodista: Se cambió antes de llegar a la resolución.
E. M.: No, se cambió hace años. Y creo que hay que conversar y hay que ver qué es lo que las partes quieren hacer. Yo en este aspecto, reitero, quiero destacar que en el Uruguay se puede negociar en forma bipartita, pero la costumbre de las cámaras empresariales, de las empresas y de los sindicatos es ir el ministerio aunque sepan que vamos a votar en contra o a abstenernos, porque hay esa costumbre histórica creada en Uruguay en 1943.

Periodista: Ernesto, se nos va el tiempo y no queremos dejar de preguntarle en qué está la negociación con UPM.
E. M.: Somos optimistas, a esta altura, pensamos que puede haber novedades en las próximas semanas, positivas, los temas laborales, como ya hemos dicho, están resueltos. Esto se ha hablado mucho y yo creo que eso también importa destacarlo, o sea en lo laboral hemos encontrado soluciones interesantes, razonables, dentro de la normativa vigente y mejorando la normativa vigente en algunos aspectos, y creo que seguramente en las próximas semanas vamos a tener buenas noticias.

Periodista: Vamos a la campaña...
E. M.: Yo quisiera hablar un poquito, si me permiten, para terminar esto de los rurales.

Periodista: Empecemos por los lecheros, ¿le parece? Ayer se movilizaron, reclamaron medidas a Conaprole y a Vázquez, piden en concreto que el presidente asuma su responsabilidad por el negocio con Venezuela, tienen 30 millones de dólares pendientes de cobro, ¿qué solución hay a la vista?
E. M.: En primer lugar, se ha hecho mucho por el sector lechero en Uruguay, se han tomado muchas medidas de apoyo al sector lechero en reducción de costos para ese sector, se han tomado muchas medidas en torno a apoyar a ese sector, la producción de leche está estable o aumenta, hay una reducción de tambos, no algunos disparates que se dijeron en la campaña electoral, pero hay una reducción de tambos, pero ese es un proceso que se está dando también a nivel mundial.

Periodista: 40 por día, ¿no?

E. M.: Se dijeron tantos disparates que yo no sé cuál es el más grande, cuál es el disparate más grande.

Periodista: ¿Y cuál es la solución para cobrar estos 30 millones de dólares a Venezuela?
E. M.: En primer lugar, hay que tener en cuenta, por ejemplo, cuando surgió el tema de Pili en Paysandú decían que el problema es que Pili le vende a Venezuela, bueno Pili le vende a Venezuela desde 1981. Estábamos en dictadura en Uruguay no estaba el Frente Amplio en el Gobierno no estaba ni Chávez ni Maduro. Ese es el primer dato. Segundo, los negocios que se hacen de venta de exportaciones son negocios entre privados. El Gobierno ayuda, colabora, por ejemplo, en estos últimos dos años le hemos abierto mercados en 11 países del mundo al sector rural uruguayo, al sector agroexportador. Hemos abierto mercados pero después los negocios son entre privados. El Gobierno seguirá haciendo gestiones. Esta movilización de ayer tiene igual algunas características, la principal organización que es la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) no apoyó esta movilización. Sin duda igualmente vimos allí una cantidad importante de productores movilizados y eso hay que tenerlo en cuenta. Esto es parte de un proceso. En esto que hablamos hoy de los consejos de salarios a mí me llama mucho la atención que el sector rural, encabezado por la Asociación Rural, la Federación rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz, no quiera negociar nada. No quieren negociar ni bipartito, ni tripartito. No quieren venir al Ministerio, no vengan, pero negocien afuera con los sindicatos. Pero no quieren negociar nada.

Periodista: Y pidieron al Ejecutivo que decrete de forma urgente los ajustes salariales del sector, ¿qué va a hacer el Gobierno?
E.M.: Va a decretar. ¿Cuándo se produce el decreto? Cuando alguna de las partes no existe o se niega a negociar. Este es el caso que se niegan a negociar. Y esto es extraño porque, vuelvo al ejemplo de los 231 Consejo de Salarios, en 231 Consejo de Salarios que ya culminaron su actuación, solamente en 8 casos tuvimos que hacer decretos, 4 de los rurales; pero Consejos de Salarior Rurales hay 14, en nueve se llegó a acuerdos bipartitos y tripartitos y en el restante votamos con los empresarios.

Periodista: ¿Qué van a decretar?
E.M.: Vamos a decretar lo que sea razonable, estamos estudiando ahora a partir de información que tenemos y vamos a disfrutar un aumento razonable de acuerdo a las circunstancias de los distintos sectores. Acá tenemos cuatro sectores que son Ganadería, Agricultura, Tambos y Arroz, y seguramente habrá diferencias entre uno y otro sector según la evolución de la actividad económica.

Periodista: Queremos consultarle sobre uno de los temas de campaña más notorio, la propuesta de Juan Sartori de crear 100.000 puestos de trabajo. Desde el Pit-Cnt Fernando Pereira dijo que era posible aspirar a estas metas, ¿qué le parece a usted?
E.M.: Primero el candidato Juan Sartori no dijo nunca cómo lo iba a hacer. Nosotros en los primeros diez años de Gobierno del Frente Amplio, junto a los empresarios y trabajadores, creamos 300.000 puestos de trabajo. Ahora en estos últimos cuatro años hemos perdido 50.000 y nos duele cada uno de sus puestos de trabajo y nos debe doler y más como frenteamplistas. Él dijo que iba a crear 100 mil puestos de trabajo, no dijo cómo lo iba a hacer o esa falta de respeto que tuvo hacia los jubilados pensionista que fue repartir tarjetas para medicamentos gratis que fue otro engaño, otro disparate. Pero nosotros estamos permanentemente ocupados y preocupados, esto que estamos haciendo es tratar de que se concrete la tercera planta de celulosa es para crear empleo en el centro del país y en el noreste del país que la zona donde -dentro los buenos indicadores que tiene Uruguay- es donde tenemos más problemas. Contra eso también la oposición se ha opuesto, por ejemplo el ahora candidato del Partido Nacional, Lacalle Pou, dice que va a renegociar todo lo que hay que negociar. Bueno, está todo publicado como nunca antes se había publicado, acá nunca antes se publicó lo que fue el primer contrato con Botnia, después UPM de Fray Bentos, nunca se publicó lo que fue el contrato con Montes del Plata. Nosotros estamos publicando todos los documentos que firmamos. Entonces siguen poniendo palos en la rueda y siguen planteando el tema del empleo. El tema del empleo lo tenemos que seguir, es un problema mundial. Les ha entrado ahora una amnesia, una falta de memoria, porque cuando alardeaban, elogiaban, le querían hacer monumentos a los gobiernos de Argentina y de Brasil recientes, actuales, pero ahora que tienen 10, 11 y 13% de desocupación, 50% de inflación como Argentina, se olvidaron de hablar de esos gobiernos. Nosotros tenemos que seguir trabajando en esto, hemos aprobado una Ley de Fomento del Empleo que está en marcha, queremos hacer lo de la Planta de Celulosa, queremos desarrollar lo del ferrocarril que ya empezaron las obras, queremos ver cómo encaramos todas estas situaciones y también necesitamos ver cómo todos los que nos toca gobernar casualmente y los medios de comunicación informando mejor. Le voy a contar un ejemplo de estos días. Tuvimos una movilización con escrache en la casa del Presidente de la República de trabajadores de la Curtiembre Zenda, un hecho lamentable. ¿Cuál era la razón? Decían que 30 trabajadores hacia dos meses que nos cobraban porque no tenían más derecho al seguro de paro, eso no es cierto, eso no es cierto, se los reunió el viernes a los trabajadores en el Ministerio de Trabajo y se les explicó que tienen que solicitar el seguro de paro porque tienen derecho. Ahora, se salió a los medio comunicación diciendo algo que no era cierto, se movilizaron, instalaron una carpa, fueron a la casa del Presidente, hablaron en los medios de comunicación diciendo cosas que no eran ciertas, ahora que saben que tienen derecho al seguro paro no se sale a aclararlo.

Periodista: ¿Qué perspectivas tiene Ud. sobre el tema empleo?
E.M.: Vuelvo a ver un poco el tema más global, el mundo tiene problemas de empleo. En la misma conferencia de la OIT se reseneñaba los gravísimos problemas de empleo que tiene el mundo. Europa tiene un promedio de desempleo igual que el Uruguay, hay países europeos que están con 13 con 15 con 18% de desempleo. Tenemos que seguir haciendo cosas en estos 6 u 8 meses que nos quedan de Gobierno, el Ferrocarril Central, con todos los palos que se nos pusieron en los rieles, donde se crean algunos miles de puestos de trabajo, donde ya se está llamando a la gente a trabajar. Esa obra lleva su tiempo, dinamiza otras cosas, porque significa construir o reconstruir más de 40 puentes, accesos, esto pasa por muchos pueblos y centros industriales. Estamos viendo de abrir mercados, la posibilidad de esto que se abre con la Unión Europea. Creo que es muy bueno que Uruguay participe junto al Mercosur de este acuerdo con la Unión Europea con cláusulas laborales y sociales como tiene incluido este acuerdo. Tenemos que avanzar en acuerdos comerciales con cláusulas laborales y sociales. La vivienda puede ser otra vía de salida. Pero también hay que buscar cambios en la matriz Industrial del Uruguay. Uruguay ha demostrado ser por ejemplo el primer exportador de software per cápita de América Latina, teniendo como principal cliente de la exportación de software a Estados Unidos. No es una casualidad que los gurises de mi querido liceo de Atlantida, al cual fui como alumno, hayan ganado un premio de robótica en Estados Unidos. Ya lo habían hecho antes los gurises de Tala. Creo que estas cosas nos dan bases sólidas para ir adelante. Lo que sucede es que tenemos que ver una batería de medidas que hay que seguir haciendo en estos meses. Esto que se resuelve ayer por el presidente con el gas es parte de ese proceso. Lo de UPM es parte de ese proceso, lo del ferrocarril es parte de ese proceso, lo que estamos haciendo de apoyo a las empresas. Hemos aprobado una serie de medidas de apoyo a las empresas, por ejemplo de rebaja en los combustibles, de rebaja en las tarifas. El Banco de Seguros del Estado acaba de bajar todas las tarifas un 5% de prima de accidente de trabajo, y para el sector rural que debía empezar a regir un nuevo régimen el pasado 1.° de mayo se pospone hasta el 1.° de enero. Esto significa rebajas importantes en particular para los productores rurales que emplean más mano de obra. Todas estas cosas van a ese camino. La ley de facilidades que aprobó el Banco de Previsión Social donde se ampararon ya casi 10.000 empresas, 10.000 empresas que pueden volver a funcionar con tranquilidad porque tienen regularizada su situación y eso permitió regularizar la situación de casi 100.000 trabajadores. Esto ha pasado recientemente, lo que pasa es que a veces es más noticia la mala noticia que la buena noticia.

Periodista: Usted manifestó que el resultado de las internas fueron un sacudón, que los frenteamplistas votaron mal y que le entristecía el resultado, ¿qué expectativas tenía?
E.M.: Primero ratifico todo eso que dije. Yo trato de ser lo más franco posible y de mentir lo menos posible y de expresar a esta altura de mi vida, soy bastante viejo, mis sentimientos. Eso que dije lo dije de corazón. Sentí que habíamos votado mal. No solo por cantidad de votos. Por derrotas que tuvimos en varios lugares y por resultados que tuvieron otros en varios lugares. Creo que quienes como en mi caso somos firmes partidarios de la política, de los partidos políticos y de la democracia, tenemos que preocuparnos por estas cosas. Creo que fue una buena noticia que voluntariamente votara más gente que lo que estaba previsto, fue una buena noticia para la democracia del país, pero nosotros votamos mal. Porque se decía bueno anda como tenemos cuatro candidatos vamos a ser más competitivos… Si nosotros no somos capaces en estos tres meses de hacer las cosas mucho mejor vamos a perder y creo que el perjudicado va a ser el pueblo uruguayo, los jubilados y pensionistas, los trabajadores, los pequeños medianos comerciantes y productores, la gente más vulnerable, más pobre, más débil, más alejada; esa gente va a ser la más perjudicada.

Periodista: ¿Le convence la fórmula?
E.M.: La fórmula es la fórmula que aprobó el Frente Amplio y nosotros vamos a trabajar, reitero, yo no aspiro a nada, no tengo ningún futuro premeditado, voy a trabajar como he trabajado toda mi vida porque creo que el mejor gobierno que puede tener Uruguay es el Frente Amplio. Tuve el honor tremendo de que el expresidente Mujica pensará que podría ser candidato, lo disfruté y lo peleé y cuando me di cuenta que no podía, que no tenía apoyo político, me bajé, pero fue una posibilidad. Es un honor para alguien que no aspira a nada, yo lo único que aspiraba a ser presidente del BPS y fui dos veces, y después me regalaron esto de ser ministro. No tengo ninguna aspiración. Tengo 68 años, con errores y aciertos toda mi vida he trabajado y militado por la Frente Amplio en este país y lo seguiré haciendo. Creo que tenemos que seguir haciendo por la gente. Yo viví yo fui director del BPS con directorio mayoritariamente blancos y colorados y yo sé lo que hacían cuando entregaban las jubilaciones con tarjetita o cuando todo esto que se discutió ahora del uso de las tarjetas corporativas de una organización. A nosotros en 1996 nos repartieron una tarjeta corporativa el directorio colorado y blanco, y los directores sociales las devolvimos, en 1996. En esto también está lo cada uno hace, acá aparecieron cosas con (Raúl) Sendic y con (Daniel) Placeres y ya no están más, pero (Agustín) Bascou sigue siendo intendente de Soriano, Rodrigo Blas que se probó en la justicia evasión e irregularidades con la DGI fue el más votado en Maldonado, el Partido Colorado con Francisco Sanabria preso y procesado sacó 8.000 votos en Maladonado. Esas cosas a mí me golpean democráticamente.

Periodista: Tenemos que terminar, le agradecemos por estar acá con nosotros.
E.M.: Muchas gracias.

Etiquetas