Conferencia de la OIT

Murro: "Vamos a seguir defendiendo los intereses del Uruguay con diálogo, con democracia, con tripartismo"

Mensaje del ministro de Trabajo desde la 108a Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT
Imagen del ministro Murro desde la OIT

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, desde Ginebra, Suiza, se refirió en un mensaje audiovisual a la inclusión de Uruguay entre los casos que serán tratados en el marco de la conferencia, y manifestó que la delegación gubernamental continuará defendiendo los intereses del país apelando al diálogo, la democracia y el tripartismo. Ver mensaje en formato audiovisual

A continuación se transcriben sus declaraciones:

"Muy buenos días, estamos acá en Ginebra, desde la propia sede de la misión de Uruguay, lo que sería la Embajada en este país, y que nos representa, y considerando los temas que están siendo tratados en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en estos días.
Como es sabido, Uruguay ha sido incluido, esta mañana, en la lista de casos que van a ser considerados por esta conferencia, en estos días. Nosotros vamos a concurrir con absoluta tranquilidad de lo que estamos haciendo, lo que hemos hecho y lo que vamos a seguir haciendo. Lamentamos que algunos representantes empresariales y la Organización Internacional de Empresarios hayan cuestionado a Uruguay por su Sistema de Negociación Colectiva.
Nosotros vamos a defender nuestro Sistema de Negociación Colectiva, que tiene 76 años de antigüedad, desde 1943, y que es un escudo, una defensa para los trabajadores, y en particular para los trabajadores más alejados del país, los más débiles, los menos sindicalizados. Y además sabemos lo que hemos logrado en mejora de salarios y el impacto que la mejora de los salarios tiene en la mejora de las jubilaciones y de las pensiones, y vamos a seguir en ese camino. Por eso con absoluta tranquilidad vamos a aprovechar esta oportunidad, tomamos esto como una oportunidad para defender las políticas laborales y sociales que han puesto a Uruguay en los primeros lugares de América Latina en protección social, en negociación colectiva, en libertad de asociación para los trabajadores y los empresarios, en libertad de expresión, en democracia, en transparencia, en seguridad jurídica. Ese es el Uruguay que está siendo atacado.
A veces nos da la impresión de que esto es un poco parecido a la lucha que tuvimos que enfrentar contra Philip Morris, un gigante del mundo que quiso enjuiciar a Uruguay por su política de salud en el tabaco. En este caso, queremos ser muy claros: estamos, estuvimos y estaremos dispuestos al diálogo y a la negociación con todas las partes. Hemos hecho, en estos años, muchas propuestas. Propuestas que hemos hecho en 2015, por ejemplo, en 2016, en 2017, en 2018. Propuestas que hablaban de modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva atendiendo planteos del empresariado y atendiendo planteos de la OIT y también que encaraban la situación de las ocupaciones y los piquetes.

Lamentablemente, desde julio de 2017, esas propuestas que hicimos en el Gobierno han sido rechazadas por el sector empresarial, por algunas cámaras empresariales, y por eso no hemos podido avanzar, pero estaremos, como estuvimos siempre, dispuestos al diálogo, a la negociación y a las modificaciones que sean necesarias y razonables.
Hay algo que queremos destacar muy especialmente: está culminando en estas horas la ronda de negociación colectiva más grande de la historia del Uruguay, 231 Consejos de Salarios, faltan solo dos, y esos 229 que ya terminaron tienen un 90 % de acuerdo entre empresarios y trabajadores. Esta es la mejor prueba del funcionamiento de la negociación colectiva en el Uruguay, y lo que se quiere, por parte de algunos representantes empresariales uruguayos y de la Organización Internacional de Empresarios, es reducir o eliminar la negociación colectiva en Uruguay, y nosotros a eso nos vamos a oponer en defensa de los trabajadores, de las pequeñas empresas y del impacto que tienen el salario y las condiciones de trabajo luego para los jubilados y pensionistas del país.
Así que tengan la plena seguridad de que vamos a seguir defendiendo los intereses del Uruguay con diálogo, con democracia, con tripartismo, como sabemos trabajar.
En este camino, también nos llama la atención cómo se ha acordado esta lista, que la acuerdan representantes internacionales de empresarios y de trabajadores. Esto no lo resuelven los gobiernos, es más, estamos recibiendo en estas horas apoyo de importantes gobiernos a la posición de Uruguay y a lo que es el desarrollo social, laboral, el crecimiento económico de nuestro país y el desarrollo.
Nos llama la atención que hay seis países de América Latina en esta lista. Nos llama la atención que esos países de América Latina son una gran proporción en relación a los países, sin embargo hay otras regiones del mundo que no están, por ejemplo lo que es la propia Europa, prácticamente un solo país.
En ese sentido, a la población uruguaya transmitirle nuestra tranquilidad, que mantendremos esta información permanente con ustedes a través de los distintos medios de comunicación, mientras seguimos trabajando aquí en preparar la defensa, no del Gobierno, en preparar la defensa del país, y en particular de los trabajadores, de las empresas, de los jubilados y del desarrollo de nuestro país en esta instancia que se da en esta conferencia internacional. Muchas gracias".

Etiquetas