Pereyra: Madurez del diálogo social permite alcanzar acuerdos

En 1er Foro de Formación Dual, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

En el panel de apertura del Primer Foro de Formación Dual, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Eduardo Pereyra, director nacional de Empleo y director general de INEFOP, destacó el proceso que se viene llevando a cabo a nivel local con la participación de instituciones públicas y privadas. Al respecto, señaló el acuerdo interinstitucional firmado en junio, precedido por misiones internacionales, hasta llegar finalmente a la construcción de a un modelo acorde a la realidad uruguaya.

Asimismo, durante su exposición Pereyra se refirió a las modificaciones a la Ley de Empleo Juvenil y a la habilitación a una remuneración para los estudiantes que en parte asume INEFOP. Esta nueva modalidad habla de "una madurez en el diálogo social que es lo que permite estos acuerdos", dijo.

La Formación Dual constituye un modelo para la integración de los jóvenes al mercado laboral y se presenta como una causa fundamental de la baja desempleo juvenil en países europeos. El sistema se basa en "aprender haciendo" y en la simbiosis entre la empresa, que se encarga de la formación práctica de la profesión, y la institución educativa, que imparte la formación técnica.

En Uruguay esta metodología ha dado lugar al proyecto “Acercando educación y trabajo”, una iniciativa interinstitucional que propone construir una modalidad educativa que se distribuya en espacios complementarios. Se incorporan horas de aprendizaje en la institución educativa y horas en la empresa, disminuyendo la brecha que existe entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo.

Acercando Educación y Trabajo es posible gracias a un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP/UTU), la Universidad Tecnológica (UTEC), el PIT-CNT, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS).

Fuente: En base a información de INEFOP