Predecir lo impredecible: El futuro del trabajo

Conferencia del director general de OIT, Guy Ryder, en Uruguay
En el marco de la misión del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, y coincidente con la ceremonia de firma del Programa Nacional de Trabajo Decente, el jerarca brindó en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva una conferencia titulada "Predecir lo impredecible: el futuro del trabajo". Ver Video

A propósito de los desafíos e incertidumbres que plantea el futuro, Ryder expresó que si los actores del mundo del trabajo actúan con la voluntad necesaria y se fijan suficientes objetivos comunes, "este destino podrá ser muy semejante a lo que queremos lograr y eso es una cuestión trascendental en el mundo del trabajo, mas que en ningún otro ámbito".

Además se refirió al concepto de sostenibilidad basado en 3 pilares: económico, social y ambiental. "Esos pilares forman parte del eje central de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas hace poco más de 3 meses".

También se refirió al concepto de "crecimiento económico inclusivo" en el que se deberá abordar el tema del "empleo en el mundo con más de 200 millones de personas sin empleo y con 40 millones de jóvenes que cada año se incorporan al mercado de trabajo", y agregó: "el trabajo decente adoptado por las Naciones Unidas exigirá la creación de nada menos que 600 millones de puestos de trabajo en el mundo, antes de que finalice 2030". Muchos de estos en el sector de los servicios, hoy alrededor del 49% del empleo total, frente al 29% y el 22% de la industria. 

Ryder subrayó que la movilidad de los trabajadores será una característica muy importante del trabajo en el futuro. "Actualmente hay 230 millones de trabajadores migrantes en el mundo y esta tendencia va en aumento a pesar de una leve disminución que se observó después de la crisis", concluyó. Para él, el reto consistirá "en poder gestionar de manera permanente y ordenada la migración laboral, respetando plenamente los derechos de los trabajadores y respondiendo a las necesidades legítimas de los países de origen y de destino".

El director general de OIT convocó a los asistentes a participar de la a serie de 4 conversaciones impulsadas para conmemorar el centenario de la organización: 
Trabajo y Sociedad, 
Trabajo decente para todos, 
La organización del trabajo y la producción, 
La Gobernanza del Trabajo. "
No se trata de un simple ejercicio académico o conmemorativo, sino de una iniciativa con la que se pretende responder a los desafíos planteados", dijo.
 
Ryder opinó que "el contexto en el que estamos abordando estos problemas, no sólo se caracteriza por dificu
ltades económicas graves, sino también por un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y una exacerbación de los conflictos y el extremismo en el mundo. (...) 
Para salir adelante en estos tiempos turbulentos la mejor solución es incrementar la cooperación internacional y por ende las inversiones en el sistema multilateral del que forma parte la OIT. Sin temor a equivocarme yo puedo afirmar que cuanto más fuerte sea el sistema internacional, podremos hacer frente con más éxito a los urgentes retos mundiales que tenemos ante nosotros todos".
 
Y continuó: "Nuestra generación puede ser la primera que tiene en sus manos el poder de liberar a ese 10% de población de la Humanidad que sigue viviendo en situación de pobreza extrema, pero esta generación también es la última que puede salvar el planeta de la destrucción del medio ambiente. Y para conseguirlo la comunidad internacional debe ser capaz de dejar a un lado cuestiones de interés secundario y aunar sus esfuerzos de la sostenibilidad y la inclusión, que son imperativos a todos y que son fundamentales. Se trata de mensajes dirigidos a la OIT y a los tres grupos de mandantes: empleadores, gobierno y trabajadores".
 
Consideró además que en los últimos años en la OIT se han dado debates difíciles sobre cuestiones muy importantes, como por ejemplo las normas internacionales del trabajo. "Y no hay nada malo en ello, esos debates suelen ser beneficiosos; defender ideas e intereses cuando hay divergencias es una acción legítima e inherente al mundo del trabajo. No obstante la defensa de esas ideas e intereses debe llevarnos con más fuerza a buscar el consenso y el compromiso que necesitamos para que el tripartismo funcione y para que la justicia social prevalezca. El futuro del trabajo que nos gustaría ver será resultado de nuestros propios esfuerzos comunes para hacer realidad una visión común. Predecir si llegará a materializarse depende poco de las reflexiones que hoy he podido compartir con ustedes, aunque espero que puedan ser de alguna ayuda, pero mucho de la voluntad y de la habilidad de todos ustedes y todos sus asociados en el mundo del trabajo".
 
Ryder citó al Papa Francisco que en su carta Encíclica Laudato Si' convoca en forma urgente a un nuevo diálogo sobre el modo cómo se está construyendo el futuro del planeta. Dice la Encíclica: "Cualquier planteo sobre una ecología integral que no excluya al ser humano es indispensable incorporar el valor del trabajo".
 
Finalmente el jerarca de OIT, concluyó: "Esta nueva visión de la cultura del trabajo como la que plantea el Papa Francisco es parte del futuro con el que todos debemos comprometernos".