La propuesta de reforma al sistema de seguridad social debe hacerse “en diálogo con las organizaciones sociales”

El ministro Pablo Mieres, entrevistado en el programa Arriba Gente de Canal 10, se refirió al convenio firmado entre el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y las emergencias móviles (SEMM, SUAT y UCM) el pasado 7 de marzo.
“Se logró, después de un proceso largo, un acuerdo entre SMU y las emergencias móviles, relacionado con la categorización salarial y las condiciones de trabajo”, señaló el ministro.
En consecuencia, se levantó una medida de paro que estaba prevista para el 7 y 8 de marzo, “así que terminamos contentos la primera semana con ese resultado”, agregó el jerarca, que calificó los avances como “muy significativos”.
Respecto al sector curtiembres, y en particular a la curtiembre Paris, sostuvo que este sector “está muy complicado”.
“La curtiembre Paris tiene una situación especialmente difícil, y hay un conflicto que surge de una decisión de la empresa de despido a más de 100 personas”, comentó.
Al respecto informó que la negociación está en manos de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), y hay prevista nueva audiencia para el próximo jueves 12, que buscará “destrabar el conflicto y encontrar caminos que permitan un entendimiento entre las partes”.
En cuanto a los Consejos de Salarios, el ministro recordó que hay 10 grupos que empezaron a negociar en enero.
“Luego viene el 30 abril, que se vence el acuerdo en la construcción y ese es un capítulo importante. Y luego a partir del 30 de junio vencen un número importante y se comenzara a negociar”, dijo.
Mieres fue consultado acerca del paro previsto por el sector educación de enseñanza media para el próximo 12 de marzo.
“Creo que se ha cometido un error de apreciación de parte de los sindicatos que han resuelto este paro. Están haciendo paro contra un borrador de un proyecto de ley que todavía no ingresó al Parlamento y que todavía no se sabe qué contenidos va a tener. Es un paro ‘por las dudas’, que afecta a los gurises, a los estudiantes”, expresó.
En cuanto a la necesidad de realizar una reforma del sistema de seguridad social, Mieres sostuvo que “sus efectos no son inmediatos”.
“La reforma no se hace para bajar el déficit fiscal ya, la reforma de la seguridad social es de mediano y largo plazo. Y tiene que ver con la situación de este gobierno, pero sobre todo de los próximos”, dijo.
Asimismo, manifestó la necesidad de que en la propuesta de reforma “haya una representatividad de opiniones técnicas desde todas las tribunas”, y que se realice “en diálogo con las organizaciones sociales”.