BPS

Representaciones sociales en el directorio del BPS cumplieron 27 años

Se realizó este lunes 7 de octubre la celebración del 27º aniversario de las representaciones de trabajadores, empresarios, jubilados y pensionistas en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS)
Murro junto a autoridades del BPS

La instancia, que tuvo lugar en hall central del edificio sede del BPS en Montevideo, contó con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro; el presidente del BPS, Heber Galli; el director representante del sector trabajadores, Ramón Ruíz; la director representante de las empresas, Cr. Elvira Domínguez; y del director representante de los pasivos, Sixto Amaro.

A continuación compartimos el discurso completo del ministro de Trabajo, Ernesto Murro:

“Muy buenas tardes a todas, todos. Ustedes no se imaginan la alegría, la emoción que uno siente de estar de nuevo y de haber estado estos 27 años acá, con ustedes, en esta casa, estar 27 años después. Hoy sacaba la cuenta es 40 % de mi vida. Y hacerlo de esta forma, que podamos estar así, que podamos darnos un abrazo, que podamos mirarnos a la cara, que podamos escuchar, seguir aprendiendo y seguir avanzando en este querido país y en este querido BPS.
Nos tocó junto a ese queridísimo hombre; a ese personaje fundamental de la historia de la seguridad social y de las organizaciones sociales de este país que es Don Luis Colotuzzo y a Don Héctor Da Prá, otra queridísima persona; ser los primeros después de 25 años de lo que lo decía la Constitución, y le podemos descontar los 12 de dictadura, pero algunos tendrán que explicar porqué se demoró 13 años en democracia integrar el directorio del BPS. Y hoy estamos festejando esos 27 años. Don Luis Colotuzzo decía ,y hoy lo podemos repetir con satisfacción, que más allá de los errores y algún acierto no éramos zafrales. Él repetía constantemente esa frase: ‘no somos zafrales en esto de luchar por la justicia social’. Lo que significó en ese momento la importancia de lo social. Recién el Tito decía que el jueves y el viernes se reúne por vigésima quinta vez el congreso de la ONAJPU. Y Elvira contaba lo que significa el equipo de representación de los empresarios, lo que ha significado el libro que se hizo colectivamente este año en el marco de los 100 años de la OIT y los cursos de capacitación de empresarios en seguridad social. Y Ramón contaba cómo esta mañana, como se reúnen mensualmente, se reunió la comisión de seguridad social del PIT-CNT con más de 100 personas. ¿Y qué quiere decir eso? Yo creo que ese es el orgullo que debemos de sentir los uruguayos de que en 27 años de representación de social, como muy bien los sintetizaba Elvira, de la mayor representación social en la gestión de una política pública del país, no hay un acto de corrupción, no hay un acto de corporativismo, de eso de que estoy acá para defender sólo a los míos. Este organismo que es capaz de llevar adelante las más grandes licitaciones de millones de dólares y lo ha hecho de buena manera. Y estar viendo hoy lo que significa esto que se decía del G3, y perdónenme que yo voy a hablar de cosas de viejo, pero cuando entramos acá hace 27 años había que discutir si se llamaba equipo o delegación. Y peleamos porque se llamara equipo de representación. Y después resulta que, felizmente, nos robaron también el nombre los empresarios y los jubilados. Y yo creo que eso es parte del no corporativismo. Que es un problema que tienen a veces las representaciones sociales en otros países de América Latina y el mundo, que es defender solo a algunos y olvidarse de lo general. Fíjense ustedes que a nosotros nos tocó en aquellos tiempos, que quizá ya nos hemos olvidado pero acá hay quienes nos pueden ayudar a recordar como el querido Doctor Jorge Bruni, integrante del primer equipo de los trabajadores; el hoy vicepresidente del BPS, el queridísimo compañero Gabriel Lagomarsino; el Leo Gallo que está allá por el fondo; Mercedes que no la he visto pero deben andar por ahí; y fíjense ustedes cuando entramos acá el 7 de octubre de 1992, ya ahí a Colotuzzo y a mí en el primer día nos quisieron echar. Tuvimos cuatro intentos de destitución en los años que fuimos directores junto a Don Luis. Y pudimos superarlo gracias a estas cosas, al respaldo de la gente, de las organizaciones sociales. Por ejemplo, lo que fue la discusión por la tarjetita. La tarjetita era que cada director político hasta el año 92’ podía por mes otorgar 25 pronto despacho. Y tan prolijo estaba eso que había una comisión instalada administrativamente que controlaba que si un director un mes se pasaba y daba 26, al otro mes podía dar 24. El pronto despacho no sólo significaba en los hechos ‘este expediente que está abajo ponémelo acá arriba y sacalo primero, sino que además sacálo’. Y ahí nos dijeron: como ustedes van a ser directores igual que nosotros ahora en vez de 100 por mes, porque estaban los cuatro políticos y eran 25 por cada uno, vamos a hacer 175. Y la respuesta de los tres directores sociales fue cero, ni nosotros ni ustedes. No puede ser, la gente tiene que acceder a sus derechos como le corresponde y no por la tarjetita. Ni por los clubes que rodeaban el BPS y a todas las oficinas del interior en esa época, con los testigos sentados esperando que los fueron a buscar para declarar lo que había que declarar para que la gente pudiera jubilarse. Y eso fue obra de los directores sociales como sigue siendo obra de los directores sociales y de los directores políticos que han actuado correctamente, las cosas que han ido cambiando en estos tiempos.
En aquellos años, por ejemplo, no se sabía qué día se pagaba. Hoy sabemos con mucha anticipación qué día se cobra. ¿Ustedes se acuerdan cuando no se sabía qué día se iba a cobrar y cuando se cobraba atrasado? Esos fueron cambios que se fueron haciendo. Lo que significó la Historia Laboral. Fue una decisión, perdonen que les robe, del entonces G3, decir que la Ley de Historia Laboral, sino me falla la memoria la 16.190 conocida entonces como Ley Machiñena, debía implementarse. Y aprobamos iniciar su implementación en 1994. Lo que significó el plebiscito del 94’ para poner orden en el caos que se generaba en cada Ley de Rendición de Cuentas o de Presupuesto cuando en esas leyes de 500 o 600 artículos se metía cualquier cosa. Y esa fue una iniciativa que lanzamos acá junto a Don Luis Colotuzzo el 7 de octubre de 1992. Y logramos que se aprobara esa reforma constitucional que prohibió desde entonces que en leyes de presupuesto o de rendición de cuentas se modificara la seguridad social. Se hacía cualquier cosa. Y eso es parte de esa historia que se fue construyendo en esos tiempos y en estos tiempos.
Fíjense ustedes si hay cosas que habrán cambiado. Cuando entramos en 1992 el BPS recibía un 13 % de aporte personal de los trabajadores y un 16,5 % de aporte patronal jubilatorio. Por esos tiempos, en 1982, ya lo decía Ramón, la asistencia que recibía el BPS era de un 6 %. En 1998 era el 4 % de lo que produce la economía del país, el producto bruto interno. Los cotizantes no aumentaban, eran solo 800.000. Recién llegamos al millón en el 2005-2006. La evasión era del 30 o del 40 %. Eso era el BPS en 1992 y en años cercanos.
Y fueron pasando los tiempos. Y por eso yo creo que estas cosas que hoy se destacaban por los tres directores sociales y por nuestro querido compañero presidente, son cosas que debemos de valorar para ver cómo seguimos avanzando. Cuidado si nos producen la amnesia colectiva, si caemos en esa amnesia colectiva de no recordar cómo eran las cosas, de las cosas cómo fueron avanzando, de cómo fueron cambiando. Y la importancia que en eso tienen las organizaciones sociales. Nosotros creemos firmemente en las organizaciones sociales. Queremos sindicatos fuertes, cámaras empresariales fuertes, asociaciones de jubilados y pensionistas fuertes, organizaciones de discapacidad fuertes, son imprescindibles para el desarrollo de la democracia. Por eso es importante esta nueva ley que se aprobó de elecciones en el BPS, que va a resolver muchos problemas que tenía la gente cada día de las elecciones y que no eran culpa del BPS pero que el culpable eran San BPS cada vez que había elecciones. Pero además por el fortalecimiento que esta ley produce de eso que son los representantes sociales de organizaciones sociales representativas. Con perdón de todas las redundancias pero son redundancias necesarias para que podamos seguir avanzando. Y que no aparezcan como aparecen gente de afuera, por encima de las organizaciones sociales y por fuera de las organizaciones sociales, que quieren ejercer representaciones sociales que no les corresponden ejercer. Y eso es lo que estamos celebrando hoy, es 27 años de representaciones sociales en el directorio de la mayor institución gestora de la seguridad social del Uruguay.
Creo que en este proceso la participación social ha demostrado la importancia que tienen. Lo que ha significado juntos ir avanzando en este camino. Porque no se logra solo por el Gobierno que los salarios aumenten un 55 % más que los precios y que la gente pueda comprar un 55 % más que lo que compraba hace 15 años atrás. No se logra solo por el Gobierno que las jubilaciones y las pensiones haya tenido también una evolución similar. Yo recuerdo cuando como presidente del BPS nos tocó aprobar, poner en práctica, el primer decreto de aumento de las pasividades mínimas. Era llevar todas las pasividades a 1 BPC. Eso quiere decir que habían pasividades por debajo de 1 BPC, y eran varios miles que ganaban menos que 1 BPC. ¿Saben cuánto es 1 BPC hoy? 4.154 pesos. Imagínense ustedes si no hubiéramos seguido aumentando y nos hubiéramos quedado solo con ese primer decreto del 2007 que hizo que las pasividades más bajas, las jubilaciones más bajas fueran a 1 BPC. Ese era el Uruguay que teníamos. Donde teníamos decenas de miles de jubilados y pensionistas que ganaban menos de 4.154 pesos de hoy. Y eso hubo que cambiarlo. Y seguramente, y está bien, pensemos que 12 mil y pico no alcanza, pero es el triple de lo primero que hicimos, el triple de lo primero que hicimos. Y hay que seguir haciendo. Y eso se hizo porque hay una Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas, porque hay un BPS que está mejor, aunque como hemos visto recibe menos aporte. Porque hay organizaciones sociales atrás, porque hay Consejos de Salarios y Negociación Colectiva que no solamente establecen salarios mínimos por categoría sino que establecen aumentos generales y establecen condiciones de trabajo que ayudan a mejorar y ayudan al consumo interno. Porque cuando un jubilado cobra un pesito el almacenero vende más, el panadero vende más, el carnicero vende más, los autoservice venden más y la tienda vende más. Y lo mismo pasa cuando los trabajadores cobran su quincena o su mes. Y eso es el consumo interno, factor fundamental del crecimiento de la economía y del producto bruto interno. Y eso lo hemos hecho juntos y lo queremos seguir haciendo juntos porque esto no se hace solo. Estas cosas no se resuelven por decreto, se resuelven cuando hay organizaciones sociales representativas que sean capaces de colaborar en estos procesos.
Y por eso cuando hoy escuchamos los muy buenos discursos que hizo Ramón, que hizo Elvira, que hizo el Tito; cuando recordamos a Don Luis y a Don Héctor Da Prá y a Geza que ya no está, y a cada de uno de los directores con los cuales nos tocó compartir esta historia, porque tuve el honor, la satisfacción de haber estado con casi todos, como representante de los trabajadores, como presidente o como ministro. Y, por tanto, 27 años después que estemos haciendo esto, esto es Uruguay, esto es lo que hemos hecho y esto es lo que podemos seguir haciendo si somos capaces de reflexionar, de valorar y de ver cómo seguir adelante, cada vez mejor, porque eso es posible. Muchas gracias”.
 


A continuación el discurso completo del presidente del BPS, Heber Galli:

"Buenas tardes, bienvenidos, gracias a todas y todos por estar. Este año celebrando, recordando, los 27 años de presencia de Representaciones Sociales en el Directorio del BPS. Representaciones sociales que son marca de identidad de nuestro país, desde las viejas instituciones de seguridad social, hasta este presente donde las representaciones sociales -en diversas instituciones y órganos de Gobierno- crece y avanza desde hace una década y medio. Hoy celebramos un proceso de 27 años que encuentran en las representaciones a quienes nos acompañan en la Mesa, Elvira Domínguez, Ramón Ruiz, Sixto Amaro, y que hasta aquí llegaron en continuidad de sus antecesores: Mario Menéndez, Roberto Acle y el recordado Don Héctor Da Prá; Ariel Ferrari, y el Ministro Murro; Arturo Fernández, el Profesor Geza Stari, y el también recordado Don Luis Colotuzzo. Con un sello de presentación común a todas las representaciones: trabajo colectivo; difusión y formación en seguridad social; análisis e investigación; promoción de la formalidad; promoción del debido ejercicio de Derechos y Obligaciones de los contribuyentes, afiliados y beneficiarios, de esos colectivos a los que representan; con trabajo de Gobierno en el sentido amplio de la palabra, alejado del corporativismo excluyente e inconducente; en definitiva actuando como lo que son: integrantes del Directorio de la institución mayor de la seguridad social del Uruguay, con todos los derechos y obligaciones que  tenemos todos los integrantes del Directorio.
Hoy estamos en un BPS bien distinto a aquel de 1992, vaya si distinto. El trabajo ha crecido en forma muy significativa en estos 27 años y particularmente en los últimos 15. Un millón y medio de puestos cotizantes, 270 mil empresas. Hoy tenemos 200 mil beneficiarios más en todas las prestaciones de pasividad y actividad que generan unos 900 mil pagos mensuales, de los cuales el 70% son con Inclusión Financiera. Dos millones y medio de afiliados del Seguro Nacional de Salud, desde aquellos cerca de 700 mil trabajadores del sector privado de la vieja DISSE. Y todos estos más, y otros, se llevan adelante prácticamente con la misma cantidad de funcionarios. En verdad, menos funcionarios en estos 27 años, menos funcionarios que ganan más también, por cierto. Hace 27 años había cosas que estaban sólo en la imaginación, y algunas ni tanto: hoy todas las gestiones relacionadas a empresas, a la recaudación, se resuelven en forma remota, por internet. Hoy el nivel de morosidad de las empresas está por debajo del 3%, y a pesar de que en los últimos años ha bajado algo la cantidad de puestos cotizantes, hemos mantenido y mejorado la recaudación en valores constantes, no se ha presentado ni un solo episodio de baja. Hoy se resuelve el 80% de las altas de jubilación común en 62 días, y el 60% en 32 días, y se puede solicitar la jubilación por internet también. Hoy todas las prestaciones de activos se generan en forma remota. Era un sueño el ingreso fluido de personal, no entraban funcionarios, hoy más de la mitad de los trabajadores/as del BPS tiene menos de 15 años en la institución. En el 25 aniversario, apenas hace 2 años, teníamos 370 mil usuarios en línea de servicios del BPS, hoy estamos en más de 660 mil, queremos llegar a todos y ahora se pueden concretar con un simple trámite en toda la red de pagos y cobros del BPS, más de mil locales en todo el país.
Menciono estas cosas, el trabajo del que se habla poco por habitual, el sostenido y fundamental, en los últimos años hablamos mucho más de esas cosas que creemos menos mencionadas: el turismo social, de los viejos y los jóvenes, de Raigón, las escuelas, las quinceañeras que por miles son beneficiarios cada año. El Programa de Soluciones Habitacionales con más de 10 mil beneficiarios de vivienda, cupo cama, o subsidio de alquiler. De los más de 800 millones de dólares que cada año se destinan a las distintas prestaciones y apoyos para personas e instituciones de la discapacidad, con las pensiones, las jubilaciones, las AYEX, la Equinoterapia y los Perros guía y de apoyo, las ayudas económicas a las instituciones, etc. Y en este marco, el enorme trabajo en Salud que desarrollamos desde el CRENADECER, el Laboratorio de Pesquisa Neonatal que acaba de cumplir 25 años, o ese programa tan significativo, de inclusión social, que representa el CATA que dona equipos informáticos para pacientes del CRENADECER. La decena larga de nuevas prestaciones que se han generado en estos años, como los nuevos derechos de víctimas de violencias doméstica Ley 18.850, o de víctimas de delitos violentos Ley 19.039; o las Pensiones Reparatorias de las leyes 18.033 de perseguidos, presos y exiliados, o  de la reciente Ley 19.684 de Derechos de personas Trans que tiene los primeros 7 pensionistas, y otras. También las dos leyes que permiten cambiar la situación de afiliados a AFAP, la 19.162 con más de 15 mil personas que cambiaron, y 19.590 con más de 25 mil que cambiaron, nuevos derechos ejercido por miles que se cambian al sistema solidario sólo. Para una referencia, por la 19.162 desde 2014 a la fecha han vuelto al BPS 284 millones de dólares del fondo de las AFAP de los afiliados que cambiaron. Por otra parte, por la Ley 19.590 sólo en los primeros 6 meses de este año la recaudación incremental del BPS fue de 18 millones de dólares, y además el fideicomiso que genera el Fondo de AFAP que vuelve al BPS tiene más de 1 mil millones de dólares. Porque hoy podemos decir que la seguridad social administrada por el BPS tiene reservas para atender obligaciones a futuro por más de mil millones de dólares, un escenario sin antecedentes cercanos, por cierto.
No puedo dejar de mencionar que, tras años de promoverlo, hoy tenemos una nueva ley de elecciones de directores social. La promulgación de la Ley 19.786, bien reciente, amplía y mejora respecto a esa elección, que tras las generales nacionales y departamentales, es la mayor elección en nuestro país.
Queríamos hacer este breve punteo con lo de todos los días, para poner de alguna manera en valor las actividades, que por cierto no las conté todas, pero sí de alguna forma significarlas en el conjunto de los trabajadoras/es del organismo que son una de las bases fundamentales para poder llevar todo esto adelante…porque para hacer estas cosas también es necesario tomar las decisiones a nivel de la dirección.
Hay mucho más planificado y en ejecución, todo esto y más se hace en una institución que tiene representada a la sociedad en su dirección, a sus legítimos dueños, como debe ser. Siempre queda mucho por hacer, estamos en eso. Muchas Gracias".

Etiquetas