Avances y desafíos

En reunión de Ministros de Trabajo del Mercosur, Mieres destacó avances en empleo, informalidad y seguridad social

El ministro Pablo Mieres expuso durante la XXXI Reunión de Ministros de Trabajo del Mercosur que se realizó este viernes de manera virtual. El jerarca destacó los avances de nuestro país en materia de empleo, informalidad, recuperación del poder adquisitivo del salario y seguridad social, entre otros. A la vez que se refirió a los principales desafíos que atraviesa el Mundo del Trabajo.
Mieres durante Reunión Ministros de Trabajo del Mercosur

"En nuestro país hemos logrado recuperar una situación de empleo a nivel superior a los tiempos previos a la pandemia. Si observamos los datos de los primeros meses de 2023, la cantidad de personas ocupadas es la más alta desde 2015. Lo mismo ocurre con el número de personas en situación de desempleo que hay que ir al primer semestre de 2017 para encontrar un número tan bajo", comenzó señalando el ministro.

El jerarca resaltó que estos datos se dan en un contexto en el que ha aumentado el número de personas económicamente activas (personas que están en el mercado de trabajo), que es el número más alto desde el primer trimestre de 2016.

"Debemos destacar la reducción de la informalidad que bajó de 25%, durante los años previos a la pandemia, al 20% registrado desde el comienzo de 2022 en adelante", sostuvo.

En cuanto a la caída del poder adquisitivo del salario ocurrida en nuestro país a partir del 2020, señaló que ya se encuentra en una fase avanzada de recuperación.

"Alcanzaremos muy pronto los niveles de salario real previos a la pandemia. En estos momentos, la pérdida del poder adquisitivo con respecto a 2020 se ubica en el entorno de un punto en el sector público. El año pasado firmamos un acuerdo con el Sindicato de Trabajadores públicos", informó el jerarca.

Allí se establece "un cronograma de recuperación del poder adquisitivo que se está cumpliendo de manera firme y estable. En el sector privado existe heterogeneidad de situaciones desde sectores que nunca perdieron poder adquisitivo hasta aquellos que sufrieron una pérdida importante. Sin embargo, la recuperación ha avanzado en todos los sectores y se espera que prácticamente todos hayan recuperado el poder adquisitivo correspondiente a la pre pandemia en los próximos meses", comunicó el jerarca.

Asimismo, recordó que el salario mínimo nacional se ha aumentado en estos años por encima o en línea con la inflación, con lo cual ha mantenido su valor real, que en el caso del Uruguay equivale en la actualidad a alrededor de 550 dólares.

"En este mismo sentido, en nuestro país acabamos de aprobar una profunda reforma de la Seguridad Social que asegura la sostenibilidad fiscal a mediano plazo, corrigiendo la tendencia a un incremento sostenido del gasto en jubilaciones y pensiones que estaba representando cada vez más una mayor proporción del PIB destinado a ellas", dijo.

El jerarca recordó las características y tendencias demográficas del Uruguay: incremento del envejecimiento poblacional y reducción de la natalidad, que  han derivado en la necesidad imperiosa de extender la edad de retiro de 60 a 65 años. Señaló además que la reforma aprobada mejora la equidad del sistema y establece normas de convergencia entre los diferentes subsistemas de previsión social que existen en el país, orientados a la unificación de los principales parámetros del sistema, tendiendo a un régimen previsional común de aquí a un par de décadas. "Además, se incorpora el criterio general de la compatibilidad de la jubilación con la continuidad laboral para quien quiera combinar el retiro", expresó, y subrayó que "la reforma se realizan en el marco de un proceso gradual y sin afectaciones repentinas sobre las trayectorias laborales de los ciudadanos, sino que estos cambios se efectivizarán en el correr de los próximos tiempos".

Por otro lado, Mieres destacó que el Mundo del trabajo enfrenta también otros desafíos propios:  la revolución tecnológica caracterizada por los procesos de automatización y robotización a la que se suma el impacto directo de la inteligencia artificial.

Esta realidad provoca y provocará la desaparición inminente de una gran cantidad de puestos de trabajo, pero también habrán de generarse nuevos puestos de trabajo, seguramente más que los que desaparecen, dijo Mieres.

"El problema es que estos cambios dejan por el camino a numerosos trabajadores que no cuentan con las habilidades o competencias requeridas en los nuevos tiempos. Por eso es muy importante el desarrollo y la expansión de nuestras redes de protección social, construyendo y promoviendo la formalidad laboral para sostener a aquellos que se enfrentan a la caducidad de sus ocupaciones", sostuvo el titular de Trabajo de Uruguay.

En ese sentido, remarcó la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la capacitación laboral para que puedan ofrecer "alternativas oportunas y eficaces de reciclaje para los trabajadores que quedan por el camino".

Con respecto a la evolución tecnológica, explicó que en Uruguay se aprobó una ley que regula el teletrabajo y se encuentra a discusión del Parlamento una norma para proteger los derechos de los trabajadores por aplicaciones- "Y seguramente tendremos en los próximos tiempos que abordar la normativa que regule y controle algunos aspectos que limiten el impacto y los efectos de la inteligencia artificial sobre los derechos y las garantías de los ciudadanos", sostuvo.

Mieres se refirió además al desafío que suponen los los cambios en la distribución del tiempo de trabajo y la posibilidad de reducción de la jornada laboral. "Las nuevas formas de relaciones laborales asociadas al cambio tecnológico y  la creciente importancia de las habilidades y competencias digitales que permiten flexibilizar los tiempos del trabajo al incorporar modalidades que dejan de lado las rigideces para sustituirlas por una distribución más laxa y ajustada a la existencia de otras necesidades de los trabajadores y empleadores sin que se afecten las protecciones laborales preexistentes".

Añadió también que la posibilidad de reducir la jornada de trabajo se vincula directamente a la capacidad de aumentar la productividad laboral, por lo que no es posible avanzar en la reducción si no se alcanzan simultáneamente mayores niveles de productividad, ya que de otra forma este camino podrá implicar inexorablemente la caída de los puestos de trabajo.

Mieres advirtió sobre el riesgo que los sistemas educativos formales no preparen adecuadamente a los a los jóvenes y adolescentes para los desafíos del nuevo mundo del trabajo y que se vayan quedando atrás. "Me parece que, junto con la actualización permanente de las instituciones de capacitación laboral, son los dos grandes instrumentos que tenemos para que el trabajo sea accesibles, particularmente para los más vulnerables".

Finalmente, subrayó la importancia del diálogo social tripartito en la definición y resolución de la realidad laboral de la población. "El Mundo vive un tiempo de enorme incertidumbre y desafíos constantes, particularmente en la dimensión laboral. Eso se siente de manera aguda. Es muy importante que ante tales circunstancias apostemos a desarrollar instrumentos de contención social y formalización para defender a los trabajadores más débiles. De eso se trata, a nuestro juicio, el principal desafío que tenemos por delante", concluyó Mieres.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 141.02 KB)
2 imágenes, 141.02 KB

Etiquetas