Sector público y privado continúan trabajando para incluir cláusulas de género

Al año 2012, se alcanzó el 71% de los convenios
El Consejo Superior Tripartito y el Consejo de Negociación Pública se reunieron convocados por el MTSS y la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE), con el objetivo de abordar la inclusión de cláusulas de género en la negociación colectiva. Técnicas del MTSS informaron sobre los avances logrados en los últimos años y así como de los déficit. La actividad contó con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.
“Nos sentimos muy satisfechos de haber logrado esta importante presencia tan representativa de ambos Consejos Superiores, cosa que mucho valoramos desde el MTSS y seguramente también desde la Comisión (...) Eso realmente creo que es un buen paso para continuar avanzando en la promoción para la igualdad, que es el objetivo que tenemos”, señaló el ministro Murro durante su presentación.
La Cra. María Luisa Brovia, de la Unidad Estadística del MTSS, presentó algunos datos sobre la evolución del empleo. Entre ellos se destaca una disminución en la brecha de las tasas de desempleo de hombres y mujeres; que pasó del 6% (2006), al 2% (2015). (Ver presentación)
En cuanto al aspecto salarial, según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en el sector público las mujeres ganan el 80% del salario de los hombres, mientras que en el privado disminuye a un 70%.
En este sentido, Brovia comentó que “hay una mejora en el sector público, la brecha ha ido disminuyendo. Teníamos 26% y ahora estamos en 20%; lo que sí notamos es que hay un estancamiento en el sector privado. La brecha en este sector siempre ronda el 30%”.
Cláusulas de Género
Desde la Unidad de Estadística se relevaron todos los acuerdos que contienen perspectiva de género, es decir que “además de seleccionar cláusulas que se refieren al trabajo de las mujeres, incluimos a aquellos acuerdos que contienen cláusulas que se relacionan con las responsabilidades familiares” ya que “en la mayoría de los casos estas responsabilidades son asumidas por las mujeres”.
En este sentido, los datos indican que en el año 2005 había 7 grupos y 21 subgrupos incluían estas cláusulas; mientras que en 2012, la cifra asciende a 23 en el caso de los grupos y a 163 en los subgrupos.
Por otra parte; a partir del compromiso asumido por el MTSS en el año 2008 de incluir y promover las cláusulas de igualdad de género como pauta de negociación, se incorpora una cláusula genérica acordada de forma tripartita que deriva en avances sustanciales; como pasar del 15% de los convenios firmados con cláusula de género en 2005, al 71% en 2012.
“Queremos seguir viendo, no solamente en este mes de marzo, cómo seguir contribuyendo a esto. Se ha avanzado de forma importante ronda a ronda en la Negociación Colectiva con las cláusulas de género pero queremos seguir en ese camino porque todavía tenemos brechas, tenemos desigualdades, tenemos que seguir avanzando y creemos que la negociación colectiva es uno de los instrumentos para ello”, enfatizó el ministro.