Medidas implementadas

Semana de la Seguridad Social

En el marco de la Semana de la Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recuerda las medidas tomadas por la Cartera en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, entre ellas las relacionadas al seguro por desempleo, las prórrogas del seguro por desempleo y el subsidio por enfermedad.
Semana seguridad social

Según lo establece la Ley nro. 19.001, en la última semana de abril de cada año se conmemora la Semana de la Seguridad Social, en homenaje a la entrada en vigencia del Convenio Internacional del Trabajo No. 102. Este convenio, compromete a los países del mundo a garantizar prestaciones y servicios de Seguridad Social.

En este contexto, el MTSS recuerda que en 2019 hubo un promedio de 47.808 trabajadores por mes haciendo uso del subsidio por desempleo, lo que implicó un costo  total de U$S 174 millones.

En 2020 el número de trabajadores en seguro de desempleo aumentó de 49.135 promedio de enero y febrero (pre-pandemia) a 124.375 en marzo, como consecuencia de la crisis sanitaria.  En abril y mayo la cifra de trabajadores con subsidio por desempleo fue de 189.000 en promedio.

Por otra parte, atendiendo la especial situación de ciertos colectivos de trabajadores y empresas como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19, se generaron regímenes especiales de subsidio por desempleo, como el subsidio de desempleo  parcial para trabajadores con remuneración mensual por reducción de jornadas de trabajo o reducción de horas.

A partir de junio del 2020 el número de trabajadores que recibían subsidio por desempleo comenzó a bajar, y en marzo del 2021 se situó en  72.607 trabajadores con subsidio por desempleo, de los cuales 50.276 corresponden al subsidio total y 22.331 al subsidio de desempleo  parcial.

El costo del subsidio por desempleo desde comienzos del año 2020 a la fecha, alcanzó los U$S 415 millones.

En febrero del 2021 se estableció un régimen especial de subsidio por desempleo para trabajadores de sectores de actividad vinculados al turismo que les permitió ingresar con menos cotización.

Otras medidas permitieron aumentar el monto de la prestación por desempleo que reciben los trabajadores.

Como incentivo a las empresas, se otorgó durante julio, agosto y setiembre de 2020 un beneficio de $5.000 por mes a aquellas que reintegraran trabajadores del seguro de paro, o que contrataran nuevos. Esta medida amparó a 38.000 trabajadores y benefició a 22.280 empresas, con un aporte estatal alrededor de los U$S 4,5 millones.

Asimismo, durante 2020 se decidió otorgar todas las solicitudes de prórroga de subsidio por desempleo, y el Parlamento aprobó un proyecto de ley para extender hasta junio del 2021 la facultad del Poder Ejecutivo de otorgar prórrogas hasta el 30 de setiembre de 2021.

En el año 2020, a través de la Dirección Nacional de Seguridad Social  (DINASS) del MTSS, se tramitaron 8.452 expedientes de prórrogas de seguro de desempleo, amparando a 43.807 trabajadores.

En referencia al seguro por enfermedad, desde el mismo momento en que se decretó la emergencia sanitaria el MTSS dispuso la cobertura de este seguro para los trabajadores cuarentenados y los mayores de 65 años, para protegerlos por ser poblaciones de riesgo, medida que aún se encuentra vigente.

Desde entonces y hasta fines de 2020 se cubrieron en promedio 6000 trabajadores por mes por causales vinculadas a la pandemia, lo que representó un gasto de U$S 40 millones en el año.

En marzo de 2021, el número de subsidios por enfermedad fue de 77.520, un 58,5 % más que el mismo mes del año anterior, cuando había alcanzado los 48.917 beneficiarios, lo que significa 28.603 beneficiarios más debido a la incidencia de la pandemia del COVID-19.

Del total de beneficiarios del subsidio por enfermedad en marzo de 2021, casi la mitad corresponden a patologías asociadas al COVID-19, equivalente a 38.483 beneficiarios. 

El número total de seguros por enfermedad entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue de 660.324, lo que implicó un costo total de U$S 212 millones. A modo de comparación, el costo del subsidio por enfermedad en todo 2019 había sido de U$S 114 millones.

También se otorgó una cobertura especial de subsidio por enfermedad por cuarentena a trabajadores zafrales de la cosecha de la caña de azúcar en la zona de Salto y Artigas, y se aprobó un régimen especial de seguro de paro para los trabajadores citrícolas ante la caída de la actividad, alcanzando a 4.000 trabajadores de ese sector.

Por otra parte, se mantuvo la cobertura de asistencia de la salud a los trabajadores desvinculados de la relación laboral desde el 1.° de agosto al 31 de octubre de 2020.

Posteriormente, se extendió la cobertura de salud para los trabajadores despedidos, durante un año, lo que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021. 

Desde marzo de 2021 se autorizó a que todos los trabajadores relacionados a la salud perciban el subsidio por enfermedad desde el primer día de la certificación médica.          

Asimismo, el 20 de abril de este año el Gobierno comunicó en conferencia de prensa una serie de medidas de apoyo laboral, social y productivo para los sectores más perjudicados por la situación de emergencia sanitaria.  En materia laboral, el ministro Pablo Mieres, anunció la flexibilización de condiciones para el acceso de seguro de paro para trabajadores dependientes y la creación de subsidio de tres meses para trabajadores informales sin ingresos o con ingresos mínimos.

Para los trabajadores mensuales la exigencia habitual para acceder al seguro de paro es de 6 meses, en este caso se exigirá un mes de aportes para poder acceder a esta prestación. En el caso de los jornaleros, habitualmente se requieren 75 días de aportes, pero en este marco se podrá acceder con 12 días.

Como segunda medida, el ministro informó la creación de un subsidio de $ 7.305 (1 ½ BPC) por mes, por 3 meses, para unos 8.000 trabajadores informales de las actividades culturales (actores, músicos, intérpretes y autores, trabajadores de la danza y el baile, disc jockeys, sonidistas, iluminadores, escenógrafos), eventos y salones de fiesta, turismo (guías turísticos y promotores de turismo de aventura) y el deporte (profesores de gimnasia y personal trainers).

 

Videos

Etiquetas