Seminario sobre inclusión laboral y discapacidad intelectual

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Gandini, la presidenta de la Asociación Down del Uruguay, Nidia Viña, y el integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, Óscar Andrade, participó del seminario sobre "Inclusión Laboral y Discapacidad Intelectual. Apoyo: la clave de una inserción exitosa".

La actividad, organizada por la Asociación Down del Uruguay, la Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres con Discapacidad Intelectual y la presidencia de la Cámara de Diputados, se desarrolló el pasado jueves 7 de junio en la Sala Acuña de Figueroa del Edificio Anexo del Palacio Legislativo.

En la instancia, el ministro de Trabajo aseveró que temas como los de la inclusión laboral de personas con discapacidad se están pudiendo tratar en diversos ámbitos producto del cambio cultural que se viene desarrollando y de lo que se ha hecho en el país en los años recientes, "con todo lo que falta, con todo lo que tenemos que mejorar, con todo lo que tenemos que corregir, para poder seguir avanzando", dijo.

A modo de ejemplo, recordó cuando el BPS comenzó con el análisis de la gota de sangre en el pie del niño al nacer, lo que ha permitido que centenares de personas en el Uruguay pudieran detectar precozmente una discapacidad o una enfermedad rara. Mencionó también los 41 centros de equinoterapia que funcionan en la actualidad con el Ejército Nacional y las organizaciones civiles, la experiencia de los perros asistentes para personas con discapacidad visual y espectro autista y la accesibilidad de las instalaciones de la colonia de vacaciones en Raigón. "O lo que fue el cambio en el sistema de salud a partir del 2008, porque hasta hace solo diez años en el Uruguay a las personas que somos más viejas, y ni que hablar a las personas con discapacidad, se los rechazaba de la puerta de la mutualista, aunque quisieran pagar de su bolsillo; eso cambió con el Sistema Nacional Integrado de Salud".

Sobre del proyecto de ley sobre inclusión laboral de personas con discapacidad en el ámbito privado, ya aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y al que el Poder Ejecutivo ha propuesto algunas modificaciones, Murro destacó tres aspectos sustanciales: "uno que tiene que ver con cómo se va a promover la inserción laboral de las personas con discapacidad en el sector privado y cuáles van a ser las condiciones para eso, los estímulos para eso; otro capítulo que nos parece muy importante, que tiene que ver con mejoras que se dan a los padres que tengan hijos con discapacidad o que adopten; y un tercer capítulo importante del proyecto de ley son las condiciones que se generan para promover esto a través de los estímulos, a través de los registros, a través de la comisión plural con participación social y técnica para promover la aplicación de la ley".

La iniciativa, que actualmente es analizada por la Cámara de Senadores, plantea que las empresas con más de 25 trabajadores obligatoriamente deberán incorporar personas con discapacidad. "Esto va a ser un proceso gradual teniendo en cuenta el tamaño de las empresas y la proporción de personas con discapacidad. Cuando estamos hablando de empresas de más de 25 trabajadores, según los registros del BPS estamos hablando de unas 5.000 empresas que hoy ocupan a unos 550.000 trabajadores en la actividad privada en el Uruguay" subrayó Murro.

Destacó, por otra parte, el proceso de diálogo que el Gobierno mantuvo tanto con el PIT-CNT como con las cámaras empresariales para elaboración del proyecto de ley. "Hablamos mucho con el Pit-Cnt, hablamos mucho con las cámaras empresariales, lo planteamos en los Consejos Superiores Tripartitos para que se analizara el tema porque creemos que es necesario dialogar, el diálogo social es fundamental para la elaboración de políticas públicas, para llegar a que este proyecto, que hoy está a consideración del Senado, tuviera un mayor trabajo y un mayor consenso social que lo hiciera más viable, no solamente para la aprobación de la ley, sino para la aplicación de la ley después de su aprobación".

La propuesta de modificación elevada al Parlamento por el Poder Ejecutivo rescata del proyecto original el capítulo referido a la atención a la familia de las personas con discapacidad. "Allí, por ejemplo, se plantean determinadas licencias para padres que tengan hijos con discapacidad, o se plantean determinadas licencias para padres que adopten personas con discapacidad. Este es otro aspecto importante de la ley" insistió Murro.

"Nosotros creemos que estamos ante un salto cualitativo en la sociedad y en la importancia de este tema. Estamos seguros que a partir de todo lo que se ha hecho durante los últimos años, estamos en condiciones de dar ese salto. Estamos seguros de que el Parlamento va a aprobar esto rápidamente, y por tanto creemos que tenemos que prepararnos para que una vez que se apruebe la ley la podamos aplicar de la mejor manera posible para seguir avanzando en este salto cultural importante" concluyó el ministro de Trabajo.