Consejo Nacional de Género

Sesión anual del Consejo Nacional de Género

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y la directora general de Secretaría, Valentina Arlegui, participaron esta mañana en la sesión anual de máximas autoridades del Consejo Nacional de Género (CNG) llevada a cabo en la Sala 2AB del edificio Anexo a Torre Ejecutiva.
Autoridades en el Consejo Nacional de Género

Mieres destacó el compromiso del Gobierno con respecto a la temática de género y enumeró lo que se realizó y se está realizando en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social relacionado con dicha temática.

“Este año el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento un proyecto de ley de promoción del empleo para poblaciones vulnerables. Hay que destacar y es muy positivo que haya sido aprobado en un tiempo muy rápido y por unanimidad de todo el sistema político”, señaló el ministro y agregó que “esa ley, que ya está vigente, incentiva a los empleadores a contratar personas pertenecientes a tres conjuntos de población vulnerable, estos son los jóvenes, las personas mayores de 45 años y personas con discapacidad; en los tres sectores hay un diferencial en el incentivo que promueve que si se trata de trabajadoras mujeres el incentivo al empleador será mayor porque la tasa de actividad y empleo de las mujeres es sensiblemente menor que la de los hombres”.

También indicó que “Uruguay fue el primer país del mundo en depositar la ratificación del Convenio Internacional 190 de la OIT que tiene que ver con el tema del acoso laboral” y que ahora el ministerio es el encargado de “presentar el proyecto de ley que lo reglamente”.

Asimismo, el jerarca se refirió a un proyecto de ley que introduce modificaciones en cuanto a “mejorar la normativa de licencia por maternidad para casos de embarazos ya sea de prematuros o de situaciones de morbilidades o vinculado con embarazos múltiples”.

Por su parte, Arlegui detalló algunas de las medidas que se vienen impulsando a la interna del ministerio, como la priorización del “régimen de teletrabajo para funcionarias que tuvieran menores de 12 años a cargo” y la implementación de “talleres de acompañamiento en el teletrabajo”.

Además, hizo referencia a las charlas que se generaron con motivo del femicidio de una funcionaria, ya que “a veces genera mucha impotencia saber que uno puede estar frente a estas situaciones y ni siquiera conocerlas y no tener la posibilidad de tender una mano o poder, por lo menos, contener de cierta manera”.

La directora general destacó la reglamentación de la “Ley 19.580 con respecto a la violencia de género, en conmemoración del Día del Funcionario del MTSS, estableciendo licencias especiales para funcionarias que se encuentren en esa situación y reducciones de horario en los seis meses posteriores a la denuncia”.

Finalmente, informó “sobre la capacitación” que se realizó “en el marco de la novena ronda del Consejo de Salarios en cláusulas de corresponsabilidad y género; con la participación de ONU Mujeres, capacitamos a los negociadores que iban a estar al frente de la novena ronda con el fin de proponerles a las partes y poner a disposición este tipo de cláusulas de manera de aportar a la negociación”.

El Consejo Nacional de Género es el espacio interinstitucional de diseño y definición de las líneas estratégicas de las políticas públicas de igualdad de género.
Está integrado por las altas autoridades de 26 organismos, algunos entes y servicios descentralizados del Estado, e integra las voces de la academia y organizaciones de la sociedad civil, en sus diferentes expresiones.

Además de las autoridades del Ministerio de Trabajo, participaron el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema; la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; el ministro del Interior, Luis Alberto Heber; la vicecanciller Carolina Ache; el presidente de INAU, Pablo Abdala, y contó con la presencia de Álvaro Delgado, secretario de Presidencia de la República.

 

 

 

Etiquetas