Sobre los aumentos de jubilaciones y pensiones

Nunca hubo, en ningún gobierno anterior, 13 años seguidos de aumento de las pasividades por encima de los precios.

Hagamos un poco de historia, desde 1985, desde el retorno a la democracia. Han pasado siete gobiernos: Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle padre (1990-1995); Jorge Batlle (2000-2005), Tabaré Vázquez (2005-2010) y (2015-2020), y José Mujica (2010-2015). O sea que podemos comparar tres períodos de gobiernos de mayoría del Partido Colorado -con apoyo del Partido Nacional-, un gobierno blanco con apoyo de los colorados también, y tres gobiernos del Frente Amplio desde el 2005 hasta ahora.

¿Qué ha pasado en estos períodos con los aumentos de pasividades y por qué?

Primero, entre 1985 y 1989 -gobierno de Sanguinetti- el aumento general de las pasividades fue de 23,4 %. Cifra que responde, en parte, a los acuerdos que se habían alcanzado para la salida de la dictadura. Todos los partidos y organizaciones sociales habían convenido que se iban a aumentar los salarios y las pasividades y que se iba a convocar a los Consejos de Salarios. El aumento, por ejemplo, en 1986 y 1987 refleja claramente ese acuerdo previo, político y social. Pero en 1989 los precios aumentan mucho más que las pasividades y hay una pérdida del poder de compra de 5,3 %. Ese hecho genera que las asociaciones de jubilados y pensionistas, que por esa época comenzaban organizarse en todo el país, decidieran impulsar una reforma de la constitución que asegurase que las pasividades aumentaran de igual manera que los salarios de los trabajadores. Ese fue un cambio histórico, desde entonces y hasta hoy.

El resultado del plebiscito fue ampliamente favorable a la reforma, 4 de cada 5 ciudadanos le dieron su respaldo. Pero resulta que en esas mismas elecciones gana Lacalle y toma una decisión política muy importante: decide desenchufar las pasividades de los salarios reduciendo o eliminando el funcionamiento de los Consejos de Salarios. A pesar de ello, la reforma de la constitución generó un aumento muy importante de las pasividades, principalmente en los años 1991 y 1992. El ajuste general, por encima de los precios, fue del 38,82 %. Eso se logró gracias a la reforma constitucional del 89.

Luego viene el segundo gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti entre 1995 y el año 2000. El aumento general de las pasividades en ese período de gobierno fue de 8,65 %. También Sanguinetti toma una decisión política: mantener la decisión política de Lacalle de no hacer funcionar los Consejos de Salarios.

Y lo mismo hace el gobierno posterior de Jorge Batlle del 2000 al 2005. Y así se constituye el peor período para las pasividades. En el gobierno de Jorge Batlle se registró 5 años consecutivos de pérdida del poder de compra de las pasividades. Cae un 25 %, para ser más exactos 24,93 %. O sea que los precios aumentaron un 25 % más que las jubilaciones y pensiones.

¿Qué ha sucedido desde el 2005 al presente?

En el primer gobierno del Frente Amplio del Dr. Tabaré Vázquez, entre 2005 y 2010, las jubilaciones y pensiones aumentan 21,1 % por encima de los precios. En el segundo período, gobierno de José “Pepe” Mujica entre 2010 y 2015, el aumento de las pasividades por encima de los precios fue de 21,68 %. Y ahora, en estos últimos 4 años, el aumento será aproximadamente un 10 % más que el aumento de los precios. A esto se agrega que las pasividades mínimas aumentaron más por primera vez y continuadamente porque se viene dando aumentos extras en general en el mes de julio.. Y se mejoran además, especialmente, el monto mínimo de pasividades.

Por tanto, tenemos que en el gobierno de Sanguinetti el aumento general fue 23,4 %, gracias al acuerdo previo a la salida de la dictadura de mejorar salarios y pasividades. Luego en el gobierno de Lacalle 38,8 %, principalmente por el plebiscito del 89 porque el Dr. Lacalle inmediatamente de ese plebiscito desenchufó, empezó a eliminar los Consejos de Salarios. Luego en el segundo gobierno de Sanguinetti, entre 1995 y 2000, 8,65 %. Seguido a ello, la gran pérdida en el gobierno de Jorge Batlle de casi un 25 %. Y luego las recuperaciones que hubo del 21,1 % en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, de 21,7 % en el gobierno de Mujica, y ahora aproximadamente un 10 % en estos 4 años de gobierno.

Por primera vez en la historia del BPS desde el 2005 se toman otras decisiones políticas. Antes la decisión política fue no aumentar las pasividades según los salarios o reducir o eliminar los Consejos de Salarios. Ahora la decisión política es aumento de salarios y pasividades, aumento de los salarios mínimos nacionales, como aumentó ahora 11,5 %. Aumento de las pasividades mínimas, como aumentó en 2018 un 10 % y va a aumentar otro 10 % en 2019. Y hacer funcionar los Consejos de Salarios del sector privado y la negociación colectiva también en el sector público.

Nunca hubo, en ningún gobierno anterior, 13 años seguidos de aumento de las pasividades por encima de los precios como ha venido ocurriendo desde 2005 cuando el Frente Amplio llegó al gobierno. Esto creo que hay que tenerlo en cuenta y reconocerlo.

Ernesto Murro
Ministro de Trabajo y Seguridad Social