"Somos defensores de los Consejos de Salarios y de la negociación colectiva y en este camino queremos seguir”

Agregó que los niveles de distribución de la riqueza que ubican a Uruguay en lugares de privilegio son consecuencia directa de la negociación colectiva.
“En la década del noventa, durante los gobiernos de Luis Alberto Lacalle, Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle, los salarios crecieron poquito y la economía creció mucho”, describió el jerarca a la prensa.
Murro especificó que el crecimiento económico promedio anual entre 1943 y 1957 fue del 5,5 % y los salarios aumentaron un 3 %, en tanto que entre 1985 y 1989 el promedio anual del crecimiento de la economía fue del 4,23 % y los salarios se incrementaron un 3,87 %. En los últimos quince años, la economía se expandió un 4,95 %. En todos los períodos mencionados funcionaron los Consejos de Salarios.
Durante los años de la dictadura 1973-1985, el crecimiento económico anual llegó al 4,5 %, pero los salarios cayeron un 2,89 %. Durante la década del noventa, el crecimiento de Uruguay fue del 3,34 %, promedio anual, pero los ingresos de los trabajadores aumentaron solamente un 0,46 %. En ambos momentos, la negociación colectiva no fue convocada por las autoridades.
“Por eso, somos defensores de los Consejos de Salarios y de la negociación colectiva y en este camino queremos seguir”, reflexionó Murro.
Recordó que los aumentos de salarios también benefician a los jubilados y pensionistas, tal como demuestran todos los estudios sobre el tema.
Agregó que, cuando los trabajadores cobran sus salarios, consumen, lo que hace que se mueva el consumo interno de supermercados, tiendas, almacenes y el comercio minorista local. “Por eso, queremos seguir en este camino”, insistió.