Seguridad y Salud

Teijeiro: En plena pandemia la IGTSS aumentó significativamente su presencia en los centros de trabajo

"La Inspección General de Trabajo y Seguridad Social (IGTSS), en plena pandemia aumentó significativamente la presencia inspectiva en los centros de trabajo, 2020 frente a 2019 y 2021 respecto a 2020”, señala el inspector general del Trabajo y la Seguridad Social, Tomás Teijeiro, en entrevista con suplemento del diario El País por el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, el jerarca destaca la importancia de "hacer hincapié en la cultura de la prevención y en la permanente evaluación de riesgos".
Tomás Teijeiro

A continuación se recoge la entrevista completa publicada por El País:

—¿Cómo es nuestro país en el rubro de seguridad y salud ocupacional?

—En términos comparativos (con Latam) estamos muy bien posicionados, sobre una base normativa muy rica en esta materia.  Somos un país reconocido en el concierto de naciones por su madurez en materia de relaciones laborales. Y esta posición consolidada resulta, precisamente, de una rica tradición que siempre hizo foco en los derechos laborales y en la protección del trabajador. Uruguay ha sido pionero en esto, alcanza con analizar la normativa que rige desde principios del siglo XX.

—¿Qué rol desempeñan actores como empleadores y sindicatos?

—Es muy relevante dicho rol, porque tanto trabajadores como empleadores, considerados individualmente o colectivamente, los principales actores de las relaciones laborales. Consecuentemente, muchos avances surgen precisamente de sus iniciativas en los ámbitos de participación bipartitos y/o tripartitos que son numerosos y que desde la IGTSS se estimulan permanentemente, en cuanto son la expresión más cierta de las necesidades de las partes. Es por eso que en materia laboral, otro actor fundamental ha sido el Estado, promoviendo con ecuanimidad dichos ámbitos, coordinando acciones con otros organismos estatales, fiscalizando las condiciones de trabajo en un contexto sanitario impensable. La IGTSS, en plena pandemia aumentó significativamente la presencia inspectiva en los centros de trabajo, 2020 contra 2019 y 2021 contra 2020. Es decir, la productividad de la División Inspectiva en Condiciones Ambientales de Trabajo aumento año a año, abarcando un mayor número de empresas visitadas y de trabajadores.

—¿Qué papel cumple el Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (CONASSAT)?}

—Es un ámbito muy relevante de las relaciones laborales, que cumple las funciones establecidas en el artículo 4 del Decreto 83/96. La más evidente es la de “Promover el desarrollo legislativo sobre prevención de riesgos laborales y mejora de las condiciones de trabajo”. Las resoluciones 52 y 54 de 2020, vinculadas con la forma en que el mundo del trabajo encaró la pandemia, dan cabal cuenta de ello. Son un ejemplo de cultura del diálogo y colaboración en materia de seguridad y salud en el trabajo.

—¿Cuáles son los factores cualitativos y cuantitativos que inciden en materia de seguridad y salud en el trabajo?

—Son variados: culturales, económicos, financieros, humanos, políticos, jurídico–normativos. Ante esto, hay que hacer mucho hincapie en la cultura de la prevención y en la permanente evaluación de riesgos.

—¿Qué objetivos se ha trazado el gobierno sobre la materia?

—Aumentar la presencia inspectiva en todos los sectores productivos con miras de mejorar las condiciones de trabajo y reducir en todo lo posible la accidentabilidad, dentro del marco de sus competencias. Asimismo, promover e impulsar la conformación de Tripartitas de Seguridad y Salud con el objetivo de alcanzar productos tangibles (protocolos sanitarios por ejemplo) para cada sector de actividad, donde el compromiso de las partes sea determinante de la incorporación de la prevención como cultura en las organizaciones.

—¿Se han modernizado los procesos para atender de manera más rápida las denuncias recibidas?

—Se cuenta con un sistema de gestión de denuncias electrónico (SGD), siendo calificadas desde el momento de la recepción en Prioridad Alta o Prioridad Normal en función de los riesgos denunciados. Se está trabajando en nuevos desarrollos normativos para agilizar los procesos.

—¿Qué enseñanzas dejó la pandemia?

—Algo bien claro y que siempre conviene destacar es la importancia de tener una base sólida en materia de diálogo social. En los ámbitos bipartitos primeramente. luego en los ámbitos tripartitos y también en el máximo órgano en materia de seguridad y salud, CONASSAT,  que permitieron afrontar la situación sanitaria de forma rápida y de la mejor manera. Seguramente en un escenario sin estos ámbitos los resultados no hubiesen sido tan buenos. Sin lugar a dudas el éxito es de todos los actores de las relaciones laborales, por su manera seria, responsable, y comprometida de encarar los desafíos de salud y seguridad que la pandemia nos impuso. La pandemia también nos demostró la gran experiencia acumulada y el compromiso de los cuerpos inspectivos y demás funcionarios de la IGTSS quienes dejaron todo en la cancha haciendo un trabajo excelente de prevención, y de contralor.

—¿Cómo enfrenta nuestro país el desafío de aggiornarse al mundo?

—Uruguay enfrenta un desafío histórico que es el de estar a la altura de los grandes jugadores mundiales. El manejo exitoso que la nación hizo de la pandemia provocó que el mundo de alguna manera advirtiera que aquí en los confines de Occidente hay un pequeño país de gente serena, que toma sus decisiones en forma razonada, que resuelve sus diferencias en forma aplomada, y donde se respetan la ley y los contratos. Un lugar de seguridades en un mundo alocado. Todo esto vale mucho, y debemos estar orgullosos de nosotros mismos, pero debemos ser conscientes que el mundo va mucho más rápido que lo que nosotros percibimos. Y que si no  nos adaptamos a ese ritmo, marchamos. Y en eso entra la necesidad de poner foco en la educación, de mayor capacitación, en facilitar nuevas formas de entender el trabajo que sean protectoras de los más débiles pero que no se queden anquilosadas en formas

Descargas

Etiquetas