Uruguay referente internacional por reformas, negociación colectiva y Diálogo Social

En 104a. reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo
En entrevista con la Secretaría de Comunicación desde Ginebra, Suiza, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro se refirió a los impactos de la presentación de Uruguay en la Conferencia Anual de Trabajo organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encuentro mundial del que participan 180 países. En el caso de Uruguay, la delegación incluyó además, a representantes de trabajadores y empresarios.
Murro enfatizó el interés que generan las acciones implementadsa en Uruguay. “Los representantes de varias naciones se acercaron a la delegación, buscando dialogar con nosotros, intercambiar experiencias, hacer acuerdos de cooperación. Es un gran mérito para nuestro país, para nuestro Gobierno pero también para los empresarios y los trabajadores”, dijo.
En materia de formalización del trabajo, Uruguay es muy bien considerado en América Latina, con indicadores comparables a los de países desarrollados. “Tenemos que seguir avanzando, haciendo un trabajo fino y de coordinación entre los distintos organismos, como se está haciendo ahora entre la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social del Ministerio con la Dirección General Impositiva (DGI), con el Banco de Previsión Social (BPS), con Aduanas”, sostuvo el ministro Ernesto Murro.
Además de la política para reducir los índices de informalidad, y los resultados alentadores —crecimiento del 67 % en puestos registrados en seguridad social en diez años—, indicó que reconocen la experiencia en negociación colectiva entre sector privado y público.
Murro recordó que la negociación colectiva en el sector público en América Latina, prácticamente solo existe en Argentina y en Uruguay, por lo tanto hay un amplio campo para el intercambio de experiencias.
También indicó que genera interés la educación acerca de seguridad social, fundamentalmente por parte del BPS con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), organismos que distribuyeron más de un millón de manuales a los alumnos de Primaria, Secundaria y Educación Técnico Profesional.
Según el ministro, la atención no surge solo de países de la región, sino también de los de habla rusa, que se interesan por el sistema de protección social aplicado por Uruguay.
“Sin duda que en la región Uruguay ocupa los primeros lugares en protección social, más allá que debe seguir avanzando. El 96 % de los mayores de 65 años cobra una jubilación o una pensión en nuestro país, mientras que ese promedio en América Latina es del 40 % y en el mundo es del 27 %”, argumentó Murro. “Estamos hablando de indicadores importantes que ubican a Uruguay a nivel de los países desarrollados”, valoró.
En el mismo sentido, comentó que la pasividad mínima hoy se ubica en Uruguay en los 300 dólares, mientras que en Chile es de 150 dólares y de 60 dólares en Bolivia. “300 dólares a nivel internacional es una cifra comparativamente razonable, incluso para los países desarrollados”, indicó.
“Aquí se aprecia el diálogo nacional. Llama mucho la atención que los empresarios y los trabajadores participen en los organismos de gobierno de la seguridad social, de la salud, de la enseñanza, de la formación profesional, a nivel de la gestión de los institutos. Llama mucho la atención. Nos preguntan por el llamado que hizo la Presidencia de la República para el 'Diálogo Social Uruguay al Futuro', que comenzará en setiembre".
Trabajo tripartito abona negociación colectiva
El ministro Murro destacó el trabajo de toda la delegación uruguaya en esta misión, no solo a nivel de Gobierno, sino también de empresarios y trabajadores. La delegación uruguaya en forma unánime —Gobierno, trabajadores y empresarios— apoyó la recomendación de la OIT para reducir aún más la informalidad en el empleo.
Murro consideró que estas acciones conjuntas, el reconocimiento internacional sobre la negociación colectiva y el proceso de formalización impulsan la negociación colectiva en el país.
“Seguiremos conversando en los próximos días con el Ministerio de Economía para avanzar en los lineamientos de la negociación colectiva de este período de Gobierno, lo seguiremos viendo a nivel del Poder Ejecutivo. Somos optimistas en poder avanzar. Ya se están instalando los primeros consejos de salarios como el de la salud privada. Ayer hubo una primera reunión”, añadió.
(Fuente: Presidencia de la República)