Informe departamental de Artigas, año 2011.
Estadísticas
Este documento fue elaborado por el Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT DINAE MTSS), en base al procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares del año 2010 (INE) realizado por el propio OMT. Tiene por objetivo presentar los principales indicadores del mercado de trabajo departamental como insumos para la labor desarrollado por los Centros Públicos de Empleo. Incluye información sobre los proyectos presentados a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, Ley No 16.906 de Promoción y Protección de Inversiones, para Artigas, en el año 2010, y para el primer semestre del año 2011. Es importante resaltar que los valores presentados son de alcance departamental, y no solo referido a las ciudades o zonas donde se encuentran instalados los Centros Públicos de Empleo; y que prácticamente en su totalidad los valores se presentan en porcentajes.
Artigas tiene una población de 79.270 personas, donde hay 33.261 (41,96%) ocupados y 2.759 (3,48%) desocupados.
La tasa de actividad ha descendido 0.5 puntos porcentuales de 2006 a 2010. Tanto en los hombres como en las mujeres se observa el descenso. Se mantiene una brecha de actividad por sexo de 25,7 puntos porcentuales para 2010 (en 2004 esta diferencia era de 25,4 puntos). La tasa de empleo creció 5,9 puntos porcentuales del año 2004 al 2010. La tasa de empleo de los varones es mayor a la tasa de empleo femenina, 70,2% frente a 43,6%. La diferencia es de 26,6 puntos porcentuales en el año 2010, mientras que para el año 2004, esta diferencia era de 23,3 puntos. La brecha ha aumentado en estos años, reflejando un menor aumento de la cantidad de mujeres ocupadas, en comparación con los hombres. En cuanto al desempleo la tasa de desempleo de Artigas 2010 es de 7,6%, superior al 6,8% registrado a nivel nacional. Se mantiene la brecha entre el desempleo masculino y el femenino en el departamento para 2010, 5,6% para varones y 10,5% de desempleo para las mujeres (a nivel nacional estos valores son de 5,0% y 9,0% respectivamente).
De los ocupados el 60% son hombres y el 40% son mujeres. El 52% tiene menos de 9 años de educación formal. Agricultura, comercio, industria manufacturera y servicio doméstico agrupan al 63% de los trabajadores. El 34% son trabajadores no calificados, y el 48% son asalariados privados.
El 43% de los desocupados son hombres y el 57% son mujeres. El 83% de los desocupados proceden de la agricultura, servicio doméstico, comercio, industria manufacturera y construcción. El 54% de los desocupados son trabajadores no calificados. El 25% de los desocupados hace más de un año que lo es (el 84% de estos son mujeres).
Con respecto al subempleo, hay un 15% personas subempleadas, de estos, el 55% son mujeres. Las ramas en que se da el subempleo son comercio, servicio doméstico e industria manufacturera.
Hay un 46% de informalidad, que se concentra en los más jóvenes y en los mayores de 60 años. Y las ramas de comercio, agricultura, industria y servicio doméstico.
Según los proyecto presentados a la COMAP (2010), se crearán 101 puestos de trabajo en producción agropecuaria, forestación y pesca, explotación de minas y canteras, comercio al por mayor y menor, y alojamiento y servicios de comida; donde el 24% son empleados de oficina, el 21% oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, y el 47% son trabajadores no calificados. Para el primer semestre del año 2011 se presentaron 10 proyecto (2.01% del total de proyectos), por una inversión de U$S 9.576.166,20 (0,7% del total de la inversión), que generará 35 puestos de trabajo en el departamento.