Impulsando un Sistema Nacional de Servicios de Empleo

El modelo de servicios públicos de empleo actual comienza a implementarse en el año 2006, con la creación de los Centros Públicos de Empleo convenios entre la Dirección Nacional de Empleo (DINAE MTSS) y los Gobiernos Departamentales. A partir de la creación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional INEFOP (Ley N° 18.406), el modelo de servicios contempla diferentes figuras institucionales; gestionándose mediante convenios, en algunos casos incluyendo a INEFOP

Actualmente la DINAE se encuentra frente al rediseño de los servicios de empleo. Con el objetivo de generar mayor impacto en la ciudadanía en términos de mejora de la empleabilidad de las personas y generación de oportunidades de acceso al empleo de calidad, se busca disminuir las brechas en términos de acceso y sostenibilidad del empleo, generando respuestas más ajustadas a las necesidades de los diferentes colectivos que hacen uso del servicio. De esta manera, la profesionalización de los servicios y generación de nuevos dispositivos más adaptados a las diferentes realidades se vuelve fundamental.

Construyendo un Sistema Nacional de Servicios de Empleo

En ese sentido se propone construir una red de socios institucionales y de articulación público-privada para el diseño y prestación de los servicios de empleo, coordinando y articulando en diferentes niveles para garantizar la coherencia de las políticas, aumentar las sinergias y el impacto, y minimizar las ineficiencias que surgen de superposiciones y duplicaciones.

Mediante la creación de este Sistema se procura garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a los servicios de empleo, y especialmente de los usuarios buscadores de empleo y facilitar su prestación en todo el territorio nacional mediante la compatibilidad de procesos, procedimientos y herramientas informáticas de las instituciones prestadoras de los mismos.

La creación de un Sistema Nacional de Servicios de Empleo, que incluye información, orientación laboral, intermediación laboral, acceso a capacitación así como la derivación interinstitucional al ciudadano, vinculando los servicios públicos y privados de orientación, según las características y necesidades de cada territorio, de las instituciones participantes prestadoras de servicios y de los ciudadanos, velando por una excelente experiencia de usuario.

La estrategia

Con la finalidad de brindar una respuesta más adecuada a la ciudadanía, se establecen líneas estratégicas para la construcción del Sistema:

  • Construir una red de socios institucionales y de articulación público-privada.
  • Incorporar información actualizada y prospectiva del mercado de trabajo.
  • El uso intensivo de tecnologías para la articulación y flexibilización de trayectorias.

Red de socios

Dado el carácter multidisciplinario del desafío del empleo, las políticas activas del mercado laboral rara vez son responsabilidad de una sola institución. Diferentes instituciones en los sectores público, privado y del tercer sector suelen estar involucradas en el diseño e implementación de programas del mercado laboral, así como en el diseño y prestación de servicios de empleo, en función de cometidos relacionados con grupos demográficos específicos, regiones geográficas o niveles administrativos del gobierno.

Construir el Sistema supone coordinar y articular en diferentes niveles para garantizar la coherencia de las políticas, aumentar las sinergias y el impacto, y minimizar las ineficiencias que surgen de superposiciones y duplicaciones.

Sistema Nacional de Servicios de Empleo

Se acuerda generar un ecosistema de servicios públicos de empleo, que funcione de manera integrada e interconectada, incorporando a otros actores de gobierno. 

Para dar cumplimiento al objeto del presente acuerdo, se establecen las siguientes acciones:

  • Establecer e impulsar las bases de coordinación y cooperación interinstitucional para facilitar la implementación, funcionamiento, regulación y sostenibilidad de un modelo integrado de prestación de servicios.
  • Articular medidas e instrumentos de colaboración para la ejecución coordinada y normalizada de un sistema de información y orientación para el empleo, con el fin de que la ciudadanía pueda acceder en igualdad de condiciones a los distintos servicios, programas y proyectos de orientación laboral ejecutados por las instituciones públicas participantes y sus socios colaboradores.

El Sistema Nacional de Servicios de Empleo estará conformado por:

  1. Instituciones que, si bien no serán parte activa del Sistema, lo nutrirán aportando datos e información, a los efectos de contar con una visión completa de la trayectoria formativo-laboral de la persona.
  2. Organismos nacionales, departamentales, municipales o locales que ejecuten actividades y cometidos vinculados al empleo y la formación profesional, en la atención a sus diferentes colectivos.
  3. Instituciones privadas que desarrollen acciones vinculadas al empleo y a la formación profesional, previa validación de la DINAE.

Espacios de gobernanza del sistema

Consejo Consultivo Directivo

Conformado por representantes delegado de cada una de las partes con nivel de Alta Dirección, y presidido por la Dirección Nacional de Empleo, define la estrategia nacional.

Comité Ejecutivo y de Gestión

Compuesto por las entidades de carácter nacional y dos representantes del Congreso de Intendentes. Coordina y asegura que los servicios de empleo y formación profesional sean ejecutados de manera organizada.

Mesas de trabajo

Compuesto por técnicos de las distintas instituciones.

Comisión de Gestión Territorial

Integrado por representantes de las instituciones y organizaciones en territorio.

Desde el punto de vista operativo, el servicio de intermediación laboral se presenta con una integración virtuosa con otras organizaciones (como cámaras, sindicatos, y organizaciones de la sociedad civil) que participan del mercado laboral.

Ejemplo de esto es la colaboración con las Agencias de Empleo Privadas. En este sentido se propone profundizar el vínculo para enriquecer y ampliar el alcance del servicio, pudiendo impactar de forma positiva en las oportunidades de empleo para las personas.

En esa línea, las Agencias podrán tener acceso a la base de datos de los candidatos y el acceso a la información de calidad sobre el mercado de trabajo. Asimismo, las Agencias podrán publicar oportunidades de empleo y acceder a información estadística disponible.

Paralelamente, el Servicio Público de Empleo abordará así los criterios y mecanismos de perfilamiento que utilizan las Agencias, pudiendo retroalimentarse de forma recíproca, en base a los requerimientos del mercado y promoviendo el desarrollo de procesos de selección justos y equitativos, tendientes a eliminar los sesgos existentes.

¿Qué ofrece el Sistema?

A las personas:

• Acceso gratuito a una amplia variedad de ofertas de trabajo formal.

• Asesoramiento y orientación laboral adecuada al perfil de cada persona.

• Acceso a recursos y herramientas para la búsqueda de empleo.

• Asesoramiento sobre normativa y condiciones de trabajo.

• Apoyo en la elaboración de currículums.

 

A las empresas:

Acceso gratuito a una amplia base de datos de candidatos, a través de una plataforma ágil.

• Asesoramiento en la elaboración de descripciones de puestos y requisitos de empleo.

• Apoyo en la evaluación y preselección de candidatos, seguimiento en la contratación y post contratación.

• Asesoramiento sobre políticas de diversidad e inclusión.

• Acceso a información de calidad sobre el mercado de trabajo.

 

A las instituciones y organizaciones:

Plataforma enfocada en la inclusión laboral de los usuarios de sus programas, sin los sesgos estigmatizantes

• Mejor acceso a los beneficios de la Ley de Promoción del Empleo

• Mayor transparencia y trazabilidad de los procesos

• Mayor descentralización

• Mayor información sobre otros programas y derivación de usuarios más efectiva

• Abordaje más integral, pudiendo utilizar mejor los recursos disponibles

 

A las Agencias Privadas de Empleo:

• Acceso a una amplia base de datos de candidatos, identificando además aquellos que se encuentren amparados por la Ley de Empleo; lo que facilitará el trabajo de reclutamiento y selección para la Agencia.

• Posibilidad de compartir bases y tener un mayor alcance.

• Acceso a información de calidad sobre el mercado de trabajo

 

A los territorios:

Los servicios de empleo locales facilitan las transacciones en el mercado laboral local, incluyendo la coincidencia de los buscadores de empleo con las empresas que buscan trabajadores. Un Sistema Nacional de Servicios de Empleo que tenga en cuenta la territorialidad puede contribuir al desarrollo económico regional al ayudar a emparejar la oferta y la demanda de empleo a nivel local. Esto puede llevar a un crecimiento económico más equitativo y sostenible en todo el país.

 

Fortalecer los servicios de empleo a nivel local se considera una de las actividades fundamentales por las siguientes razones:

  • Adaptación a las necesidades locales
  • Reducción de las desigualdades regionales
  • Mejora de la eficiencia
  • Accesibilidad geográfica
  • Mayor participación de las comunidades locales
  • Acceso equitativo y atención a colectivos vulnerables

 

Nuevos desarrollos tecnólogicos

Al momento de diseñar una nueva plataforma se hará especial énfasis en las necesidades particulares de los usuarios internos y externos. Contemplará tanto la necesidad de una experiencia de usuario “limpia” y sin fricciones para los usuarios externos como la necesidad de eficiencia y trazabilidad a la interna de la organización.

El Sistema Nacional de Servicios de Empleo deberá sistematizar y catalogar las distintas modalidades de Orientación Laboral que desarrollan las instituciones, así como las diferentes metodologías y modalidades de Intermediación Laboral, de manera que la nueva plataforma sea funcional a una gestión integral de los Servicios, permitiendo la trazabilidad y seguimiento de los usuarios.

A su vez incluirá todos los aspectos funcionales que hoy quedan por fuera, por ejemplo: procedimientos de cotejo, asesoramiento, etc.

La nueva plataforma se concibe como el futuro centro de integración de datos y operaciones, que contiene toda la información de entidades y transacciones, y opera mediante integraciones con los sistemas que sean requeridos (por ejemplo: BPS para cargar la trayectoria y estado laboral; DNIC y GubUy para autentificar identidad; ANEP, UDELAR e INEFOP para la trayectoria educativa; etc.). A su vez, los datos de las Personas y Empresas serán compartidas por la plataforma nueva, la actual Vía Trabajo y la plataforma de gestión de INEFOP y se actualizarán automáticamente frente a cambios en cualquiera de ellas. En otras palabras, existirán un conjunto de datos comunes a las tres plataformas, los cuales estarán debidamente integrados y se asegurará la actualización transversal en todo momento.

Además, el nuevo diseño de los servicios de empleo supone el uso intensivo de otras tecnologías para la articulación y flexibilización de trayectorias.

Etiquetas