Casa Rodó: familias accedieron a viviendas en un edificio histórico recuperado por el MVOT

La casa donde vivió el escritor José Enrique Rodó, en Ciudad Vieja, ubicado en la calle Treinta y Tres entre Buenos Aires y Reconquista, integra el proyecto piloto de Recuperación de Inmuebles Degradados -en zonas céntricas-, obra que cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante un comodato firmado con la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu) a través del PMB.
En el acto de entrega de llaves, el director de Dinavi, destacó la importancia del proyecto como parte de una política estratégica que busca facilitar el acceso a la vivienda a familias que no pueden afrontar los costos del mercado inmobiliario tradicional.
Machado afirmó que esta experiencia permitirá evaluar la viabilidad del modelo para replicarlo, y remarcó que la gestión del edificio estará a cargo de la Agencia Nacional de Vivienda.
Por su parte, el coordinador de PMB, Martín Delgado, destacó la importancia de habitar el centro urbano, recuperar el stock construido y preservar el patrimonio arquitectónico.
En febrero de este año se realizó el sorteo de cupos, una charla informativa y la recorrida por las instalaciones del edificio, que cuenta con 10 unidades de 1, 2 y 3 dormitorios, un apartamento accesible, un salón de uso múltiples y un local, donde funcionará la asociación civil que tiene el fin de difundir culturalmente la vida y obra de José Enrique Rodó: la Sociedad Rodoniana.
La obra, que estuvo a cargo de la empresa Clemer S.A., y que ocupa 303,56 m², cuenta con una inversión estimada de $U 84.100.000, formando parte del Componente II del Reglamento Operativo, centrado en aumentar la oferta habitacional en zonas con servicios.
Además, en este caso particular, se proyectó la restauración con el propósito de garantizar la adecuada operación y mantenimiento posterior del edificio, por el valor que posee como patrimonio urbano, no sólo por haber sido residencia del escritor, sino también por los significativos hallazgos arqueológicos que se obtuvieron durante la refacción.
Entre los descubrimientos, se destacan pavimentos de los siglos XVIII y XIX, muros coloniales, varios objetos materiales, una cisterna y una antigua fuente de agua. Estos elementos, que revelan capas de historia de la ciudad de Montevideo, fueron incorporados al proyecto con aval de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, reforzando su importancia histórica, arquitectónica y cultural.