Plan Juntos

Emprendemos Juntos

Emprendedores de todo el país se reunieron para compartir experiencias y exponer su trabajo en el 1er Encuentro de emprendimientos productivos de Plan Juntos.
Encuentro de emprendedores de Plan Juntos en Salto

En esta ocasión fueron 75 los emprendedores que formaron parte de este encuentro realizado en la ciudad de Salto. Los rubros de los 35 proyectos productivos son gastronomía, carpintería, confección, decoración para el hogar, cotillón, accesorios para mascotas, ventas, construcción de muebles, estética y cuidado personal, entre otros.

La jornada reunió a participantes, equipos técnicos, responsables de varios proyectos productivos, autoridades del Mvotma, de Plan Juntos, la Intendencia de Salto y a la Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral del Ministerio de Desarrollo Social (Dinesil – Mides) y de UTU.

Camilo Álvarez, sub gerente del Área Social de Plan Juntos explicó el porqué de que Plan Juntos, programa asociado a la construcción de casas, haya convocado al primer encuentro de proyectos productivos: “La construcción de casas es importante, nos da el soporte, el refugio. Las iniciativas y los proyectos productivos dan el empuje y también el conocimiento y la educación. Esas son las tres patas en las que queremos trabajar. Queremos rescatar la posibilidad de que a partir del acceso a una vivienda puedan encontrarse caminos para el estudio y para las iniciativas productivas”.

En relación a los 35 proyectos productivos que nuclean a 75 personas y que ya están en marcha, Álvarez comentó: “Empezamos a trabajar en esta área hace menos de 6 meses. Esto nos dice que estaba esa necesidad, que estaban las propuestas… Los equipos técnicos acompañaron las sugerencias y las iniciativas que ustedes tenían, porque la posibilidad estaba instalada.” En relación a la modalidad de trabajo, recalcó que Plan Juntos coordina acciones con otras instituciones del Estado y de la sociedad civil para impulsar los emprendimientos productivos.

Andrea y Dahiana son dos emprendedoras que compartieron sus trayectorias como trabajadoras y emprendedoras. La primera, oriunda de Paysandú, lleva adelante junto a su familia un emprendimiento de pesca artesanal. Andrea narra: “Cuando el Plan llegó a mi barrio nosotros ya trabajábamos con pescado, lo fileteábamos y lo vendíamos, pero en casa, solo para para mantener el hogar y nada más. El año pasado me invitaron a Montevideo a presentar mi proyecto, como un posible emprendimiento familiar, algo que lo veía muy lejano, porque toda la vida trabajé en mi casa y solamente estudié hasta 6º de escuela. Hay muchas cosas que todavía no entiendo, pero voy aprendiendo. Nos acompañó una persona para que nos ayudara y evaluara la posibilidad de tener en mi casa una pescadería, que es algo que yo quería y así empezar a sacar cuentas. Me aconsejaron que no iba a dar para poner un comercio en mi casa, pero si para vender el pescado a los comercios con un reparto, me dijeron a cuanto tenía que vender el pescado, porque lo estaba vendiendo muy por debajo del costo, me dijeron que tengo que tener teléfono para recibir los pedidos. Me aconsejaron con la presentación y hasta para tener un logo. Mi esposo ya tenía el carnet de manipulación de alimentos y ahora lo tengo yo. Veo que mi pescadería va caminando, que se puede... Estoy muy entusiasmada, es algo pequeño pero estoy pensando en algo más grande” concluyó Andrea.

Dahiana vive en Montevideo y es la encargada de confeccionar las cortinas para las nuevas viviendas de Plan Juntos, cortinas que reciben los participantes en cada festejo de inauguración. Sin embargo, su proyecto inicial era el de confeccionar pañales de tela, como forma de abaratar el gasto destinado a este rubro, ya que tiene hijos pequeños. “Esto no me pasó solo a mí, le pasa a muchas familias que tienen que elegir entre una cosa básica y otra cosa básica: los pañales o la leche para sus hijos. Entonces pensé que se puede reciclar ropa para hacer pañales. Pensé: ¿qué puedo hacer que me guste y que le sirva a mi familia, y que le sirva a otras madres? La parte que a mí más me gustaba era que como esto que viví le pasa a muchas y yo tengo el conocimiento de hacer pañales, yo lo puedo transmitir y en los barrios de la periferia hacer talleres para que todas podamos hacer los pañales de nuestros hijos con la ropa que ya no se usa. Esa era la idea inicial. El proceso es lento y tiene que ser así, porque tiene que ser pensado, no puede ser porque sí”.

Los emprendedores coinciden en que tienen dudas e incertidumbres al momento de poner en marcha sus proyectos, pero también la certeza de que tienen un futuro. Para que estos proyectos funcionen necesitan el apoyo de todos y el reconocimiento del verdadero valor de lo que producen, por parte del mercado y muchas veces por parte de ellos mismos, ya que en ocasiones no se visualiza el trabajo que estos productos conllevan.

En el encuentro se trabajó bajo la modalidad de sub grupos con preguntas disparadoras: ¿qué problemas encontraron para poner en marcha su emprendimiento?, ¿cómo los solucionaron?, si no fuese por el emprendimiento, ¿cuál sería su forma de generar ingresos?, además del emprendimiento, ¿cuáles son los ingresos que recibe su familia? Las conclusiones se expusieron en un plenario y la actividad prosiguió con la muestra y venta de los productos.

Cecilia Goncálvez, en nombre de Dinesil, expresó: “Teníamos ganas de ser parte de esta actividad para traerles información sobre la cantidad de herramientas que tiene la Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral, y específicamente EmProRed, para los emprendimientos productivos (…) que les pueda servir para trabajar en el desarrollo de las capacidades emprendedoras. Queremos ayudar a generar mejores fuentes de trabajo, autogestionadas, para que desarrollen estos emprendimientos desde la economía social y solidaria, que trae otros valores que son importantes y que hacen a un mundo mejor”.

 

 

Etiquetas