Sostenibilidad urbana

Laboratorios de Vivienda en Uruguay

Comenzaron los laboratorios de Vivienda. Estos intercambian experiencias de sostenibilidad urbana y adaptación al cambio climático de Latinoamérica con el propósito de articular y generar políticas públicas más efectivas.
Reunión de trabajo donde se ve algunas técnicas de espaldas sentadas mirando a pantalla gigante donde se encuentran dos técnicos de otro país intercambiando a través de videollamada

El jueves 26 de Setiembre se desarrolló en la sala de conferencias de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), la primera sesión del Laboratorio de Vivienda (LAV) enfocado en la transición hacia un desarrollo urbano sostenible.

Organizado a interés de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Cambio Climático del MVOTMA, se conformó una alianza entre miembros del Consejo Consultivo Estratégico (CCE) del Urban Housing Practitioners Hub (UHPH), la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay (Ciedur).

Intercambiar, desde este abordaje, implica reconocer la responsabilidad del Estado de actuar y responder a situaciones que afectan a su población presente y futura, y entre otras medidas, fortalecer la participación de los habitantes, para generar respuestas sostenibles y adaptables.

Para, ello es indispensable la articulación y la construcción de sinergias entre el ordenamiento territorial, la acción climática y la gestión del riesgo. El objetivo general de este LAV es incorporar miradas externas para enriquecer los procesos de planeación, gestión y financiamiento de ciudades sustentables y su adaptación climática.

Estos LAV son conferencias en línea en las que participaron representantes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay, quienes presentaron experiencias y avances en procesos de planeación, gestión y adaptación climática en distintas ciudades, además de compartir propuestas sobre cómo integrar actores no estatales en dichos procesos.

Participaron de la actividad autoridades y técnicos de Dinot, Dinama, Dinagua, Dinot de las intendencias de Paysandú, Rivera y Montevideo, integrantes del equipo técnico del Plan Nacional de adaptación al cambio climático en ciudades e infraestructuras (NAP Ciudades) representantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de la sociedad civil.

En particular, la directora de Ordenamiento Territorial y Vivienda de Paysandú Natalia Garcia, en relación a la experiencia en su departamento, fundamentalmente en lo relativo a la adaptación de la ciudad frente a las inundaciones de enero de 2019, señaló “Nuestra experiencia nos ayudó a entender que no se puede hacer todo a la vez, debemos ir por partes”.

Después de escuchar las distintas acciones internacionales, la conferencia abrió un espacio a la reflexión sobre cómo trabajar en temas de Cambio Climático (CC) a partir de la incertidumbre, ya que es una temática que no tiene referencias rígidas, sino más bien de experimentación, ensayo y error. Se invitó a seguir compartiendo conocimiento y a articular entre distintas instituciones regionales para fortalecer la planificación de ciudades sostenibles y mantenerlas a lo largo del tiempo.

En el cierre el director nacional de Ordenamiento Territorial Jose Freitas enfatizó que “es importante reconocer que nuestras ciudades latinoamericanas tienen problemáticas específicas y debemos abordar el financiamiento de las mismas en forma sostenible. Debemos analizar desde el cambio climático, la vulnerabilidad social, la precariedad urbano-habitacional y encontrar mecanismos de financiamiento propio y externo para atenderlos.

Además, Freitas agregó que “es importante encontrar la participación de los actores privados en atención al desarrollo de las ciudades y su adaptación al CC. Una de las políticas que se está desarrollando es la Estrategia Nacional de Ciudades Sostenibles, cuyo objetivo es ir estableciendo criterios a ser incorporados en los planes de ordenamiento territorial. Otra de las políticas es tener en 2021 un plan nacional de adaptación al CC para ciudades e infraestructuras. Ambas políticas necesitan de la colaboración de la academia y del gobierno.”

Por su parte, Ignacio Lorenzo, director de Cambio Climático, señaló que “el rol de las ciudades es central en políticas de cambio climático, reconociendo que es un escenario de construcción colectiva y en particular para el sur. Este espacio de construcción debe entender que las formas de urbanización en el sur son particulares y que, de estudiar estas, se pueden encontrar estrategias comunes que luego pueden extenderse al resto”.


 

 
 

Etiquetas