Planificación local

San José de Mayo aprobó su plan de ordenamiento territorial

Con la incorporación de novedosas herramientas de gestión territorial para sus actuales y futuros desafíos, la ciudad de San José de Mayo y su área de influencia tienen su primer instrumento de ordenamiento territorial ya vigente.
Plaza principal de San José. Vista general hacia la Iglesia.

El pasado lunes 17 de junio la Junta Departamental de San José aprobó el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de San José de Mayo. Así concluye un extenso e intenso período de elaboración colectiva, liderado por el Gobierno Departamental y el cual contó con el apoyo del Mvotma, que implicó el involucramiento de toda la ciudadanía maragata a través de múltiples instancias de participación y consulta.

El nuevo instrumento de ordenamiento tiene como principales objetivos:

  • Reforzar y consolidar el rol departamental y regional de la ciudad de San José de Mayo.
  • Promover la localización ordenada de las diferentes actividades en el territorio.
  • Fomentar el desarrollo urbano y territorial, controlando la expansión indiscriminada de las zonas urbanas
  • Estudiar, planificar y compatibilizar las actividades y de usos del suelo de las zonas vinculadas al río San José y sus afluentes para la correcta administración de los recursos naturales.
  • Optimizar el uso de infraestructuras y servicios públicos existentes
  • Fomentar la integración social. 
  • Fomentar la clasificación, calificación y mejora de la red vial en todas sus escalas.
  • Promover el equilibrio territorial sustentable.

Entre otros aspectos el plan establece las categorías de suelo y subcategorías que permitirá definir usos y actividades en aquellos suelos en que se advirtió como pertinente una disposición más específica respecto a su propia realidad territorial. En este sentido se establece áreas de interface que contemplan usos de tipo urbano en estrecha vinculación con áreas y usos rurales.

Define también áreas para la localización de usos industriales, de grandes superficies y actividades logísticas.

Establece zonas de crecimiento de la ciudad y áreas destinadas a la recreación, teniendo como prioridad la calidad ambiental de los espacios para todos los ciudadanos.

Incorpora la aplicación de criterios de recuperación de plusvalías y de mayor aprovechamiento por edificabilidad.

Define el conjunto de herramientas e incentivos para actuaciones en áreas con potencial para ser incorporadas a un proceso urbanizador.

Al mismo tiempo contempla la recuperación de suelo vacante, en estado abandono o con capacidad para ser densificado, principalmente para uso residencial a través de proyectos urbanos de recalificación, resignificación de espacios ociosos, consolidación de áreas con servicios, construcción promovida de programas de vivienda colectiva y en altura, entre otras operaciones posibles.

El Plan Local de San José de Mayo identifica entre sus lineamientos estratégicos: el Plan derivado para el manejo de las llanuras de inundación del río San José y sus afluentes, el Plan de protección de bienes y espacios patrimoniales y proyectos urbanos como el Paseo urbano y el Plan de espacios verdes y arbolado urbano.

Franja costera e inundaciones

Con referencia a la protección de la zona costera, el plan contempla medidas de protección para toda el área de la franja costera del río San José así como para los álveos y planicies de los cursos de agua e incorpora las medidas pertinentes para el cumplimiento del “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable en la cuenca del río Santa Lucía”.

El instrumento atiende especialmente las situaciones de vulnerabilidad y riesgo ante inundación. Define distintos parámetros de usos y ocupación, basados en el mapa de riesgo elaborado junto a la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua).

Policía territorial

El nuevo Plan define las competencias de la Policía Urbanística y Territorial, y los criterios y rangos para definir y sancionar las infracciones ante el incumplimiento del Plan.

En suma, luego de un proceso de elaboración de diez años, este Plan es el primero para la ciudad capital departamental y constituye un importantísimo logro para la planificación de San José.
 

Etiquetas