Se realizó la Audiencia Pública del Plan de Villa Serrana

La actividad se realizó el 4 de marzo como parte del proceso de participación que se exige dentro de la elaboración de los instrumentos de Ordenamiento Territorial y contó con la participación de la intendenta Adriana Peña y su equipo, representantes del Mvotma, de la OSE, vecinas y vecinos.
El Plan de Villa Serrana genera una normativa con el propósito de proteger las cualidades ambientales y paisajísticas de una zona turística que aceleró su proceso de ocupación.
Según el consultor Roberto Villarmarzo, en la última década se pasó de 200 a 600 solares ocupados, y aún quedan 2000 más.
Si esto sigue así, generando problemas por la intensificación del uso del suelo, se corren riesgos respecto al acceso al agua, el manejo de residuos, la circulación de vehículos y el mantenimiento de la caminería, entre otras fuertes presiones sobre su ambiente.
Ejes principales del Plan
Uno de los puntos clave del Plan es orientar las trasformaciones del territorio hacia un desarrollo integrado y ambientalmente sustentable, que atienda las mitigaciones de los impactos por el uso del suelo. De esta forma resulta particularmente significativa la subcategorización de suelo y la delimitación de áreas diferenciadas. Además de plantear mecanismos de protección para área especialmente vulnerables, como corredores biológicos, área de monte parque y zonas altas.
Prevé también moderar el aumento previsible en la densidad de edificaciones, que evite la falta de adaptación y aproveche al máximo los recursos (suelo, agua, biota), y que avance en una planificación racional de infraestructura y servicios.
En relación a las aguas plantea la recuperación y mejora de los cuerpos de agua, conservación de las escorrentías naturales y aseguramiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico. A su vez de proteger el agua subterránea por el control de efluentes y de la escorrentía en general.
Plantea también la protección y restauración de los ambientes propios del sistema serrano, recuperación del monte y adopción de reglas y actuaciones para la conservación del monte nativo, tanto ribereño como monte parque y la protección de los montes como corredores biológicos de forma de conservar también la biodiversidad del sitio. En esta línea también promociona el turismo natural sostenible que tenga en cuenta el gran valor natural y ecosistémico.
También se promueve la conservación de la fauna y flora autóctona y la estimulación para la expansión de dicha fauna y prevé la protección frente a la contaminación del cielo nocturno y la contaminación acústica, a través de la implementación de regulaciones y controles.
Esta Audiencia dio a conocer el Plan y permitió a la población interesada realizar sus apreciaciones y sugerencias. Ahora se pasará a hacer los ajustes finales del documento para finalmente elevarlo a la Junta Departamental para su aprobación definitiva.