Información geográfica

Avances técnicos y normativos de la Infraestructura de Información Geoespacial para el Ordenamiento Territorial

Documentos

En este período de gobierno se impulsó la creación de la Infraestructura de Información Geoespacial para el Ordenamiento Territorial. Este artículo describe el proceso de trabajo realizado y los principales avances obtenidos hasta el momento.

Introducción

La Infraestructura de Información Geoespacial para el Ordenamiento Territorial (IIGOT), creada en el marco de la Ley Nº 20.212 que modifica la Ley Nº 18.308, se concibe como un espacio de coordinación y cooperación interinstitucional. El objetivo principal es contribuir al conocimiento necesario para la planificación y gestión territorial, así como para la toma de decisiones eficaces y eficientes, a través del uso de información geográfica accesible, oportuna e interoperable.

Esta nueva institucionalidad fomenta que cada gobierno departamental desarrolle su propio nodo de información geográfica, integrándose en un sistema que ofrezca datos confiables, actualizados y de calidad, indispensables para una gestión efectiva.

En la edición Nº 13 del boletín Nuestro Territorio, se destaca a la IIGOT como un sistema compuesto por políticas, organizaciones, recursos geográficos y tecnológicos, diseñado para facilitar el acceso, intercambio y uso de información geoespacial vinculado al ordenamiento territorial.

Actividades previas al funcionamiento

En la etapa inicial de la implementación de la IIGOT, se desarrollaron diversas acciones para sentar las bases de su funcionamiento. Entre ellas, se destacó la firma de convenios entre la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) y los gobiernos departamentales. Se incluyeron como áreas de trabajo el contrato de recursos humanos especializados, la realización de consultorías, el dictado de capacitaciones, la convocatoria a los gobiernos departamentales a actuar como nodos de la IIGOT, así como la generación de capas de información geográfica y geoservicios.

Durante esta fase, también se avanzó en la elaboración de documentos orientadores, especificaciones técnicas y aplicaciones, esenciales para consolidar la IIGOT y garantizar su operatividad. Entre los documentos destacan el marco general que orienta las actividades de la IIGOT y otro centrado en optimizar la gestión de metadatos geográficos. Asimismo, se desarrollaron recursos como la Guía Técnica para la Información Geográfica Aplicada al Ordenamiento Territorial, que ofrece recomendaciones prácticas para el manejo eficiente de datos, y el Catálogo de Objetos Geográficos para el Ordenamiento Territorial, que define lineamientos para la estandarización y la interoperabilidad de la información. Además, se implementaron aplicaciones como las Reglas de Codificación de Texto, diseñadas para mejorar los códigos utilizados en la gestión de datos, y el Tesauro de Ordenamiento Territorial y Vivienda, que normaliza y jerarquiza los términos relacionados con esta temática, de acuerdo a la normativa vigente.

Proyectos técnicos desarrollados

En etapas posteriores, se llevaron a cabo proyectos técnicos diseñados para fortalecer las capacidades de la IIGOT, centrados en promover la interoperabilidad, emplear tecnologías geoespaciales avanzadas, facilitar la toma de decisiones informadas y fomentar la colaboración interinstitucional. Estos proyectos se caracterizan por ofrecer soluciones escalables, sostenibles y técnicamente sólidas. A continuación, se presenta una síntesis de estos trabajos:

  • «Caracterización de asentamientos irregulares y definición de priorizaciones para intervención en Uruguay», desarrollado por Dinot-MVOT con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), a través de una cooperación técnica no reembolsable y administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Este proyecto, proporciona una herramienta innovadora para estudiar la situación de los asentamientos irregulares mediante un sistema integral, que combina análisis multicriterio con información geográfica, permitiendo evaluar las condiciones socio-territoriales de cada asentamiento en el país. Su principal logro fue el desarrollo de una metodología de trabajo, materializada en una geoplataforma interactiva que facilita el análisis técnico y apoya la toma de decisiones informadas por parte de los planificadores.
     
  • «Sistema integrado de información geoespacial del Sistema Público de Vivienda (SPV) y el diseño de una geoplataforma de interoperabilidad para la IIGOT». En este trabajo se apunta a diseñar soluciones tecnológicas que integren información, estandaricen datos y desarrollen aplicaciones geográficas para autoridades, técnicos, académicos y ciudadanos. Esta iniciativa servirá como base para mejorar la gestión de la información, evitar redundancias y facilitar decisiones fundamentadas en datos.
     
  • «Sistema para la compatibilidad de la categorización del suelo en Uruguay». Este sistema propone un esquema metodológico para integrar las subcategorías de suelo definidas por las intendencias, garantizando compatibilidad a través de una aplicación digital. La metodología implementada y las herramientas asociadas permiten realizar análisis detallados, la generación de estadísticas y optimizar las evaluaciones tanto a nivel nacional como departamental, garantizando un flujo de información eficiente y sistemático. En este marco, se elaboraron diferentes productos como: una publicación que describe todos los procesos del proyecto, un esquema de categorización mixta jerárquica y facetada, una aplicación con las definiciones terminológicas de los elementos de la clasificación y un prototipo funcional del sistema.

Decreto reglamentario de la IIGOT

El 27 de noviembre de 2024 se aprobó el Decreto Nº 333/024, que regula el funcionamiento de la IIGOT mediante la creación de un comité directivo honorario y una secretaría técnica.

El Comité Directivo actuará como responsable de establecer estrategias y directrices para la gestión, producción, calidad, acceso y actualización de la información geográfica vinculada al ordenamiento territorial. Además, impulsará iniciativas técnicas para la adopción de estándares y promover la interoperabilidad de sistemas y procesos, fomentando la colaboración interinstitucional en la producción y gestión de datos geográficos.

Por su parte, la Secretaría Técnica tendrá a su cargo el desarrollo y la implementación de las líneas de trabajo definidas por el Comité Directivo, a quien brindará apoyo técnico y administrativo. Representará a la IIGOT en asuntos externos cuando sea necesario y gestionará la convocatoria y el correcto funcionamiento del Comité. Entre sus tareas destacadas se encuentran la elaboración de un plan operativo anual y un informe de balance, así como el registro y archivo de las sesiones y documentos generados, los cuales deberán ser aprobados por el Comité Directivo.

La Dinot designará al coordinador de la IIGOT, quien trabajará a través de la Secretaría Técnica y dispondrá de los recursos necesarios para desempeñar sus funciones.

 

Autoría: Yuri Resnichenko

 

 

 

Etiquetas