Desarrollo Urbano

Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano

La Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (Enasu) es una política construida colectivamente que establece de forma ordenada y sistemática mecanismos concretos para coordinar el accionar de los actores implicados en la planificación y gestión del uso del suelo urbano. Esta iniciativa implica dar continuidad al proceso de implementación de la Nueva Agenda Urbana definida por las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) realizada en Quito en 2016, así como también al Plan Quinquenal de Vivienda 2015 -2019 del Mvotma

Objetivos

  • Atender los problemas actuales del país en relación al acceso al suelo
  • Articular la política de planificación y gestión urbana y la política urbano -habitacional
  • Lograr un uso eficiente y sustentable del recurso suelo urbano
  • Facilitar el acceso al suelo y los inmuebles con infraestructura y cobertura deservicios
  • Promover la consolidación de los barrios y las periferias existentes antes de la expansión del suelo urbano y la ocupación del suelo no urbanizado
  • Desarrollar mecanismos de coordinación de las distintas instituciones públicas con competencia en la materia
  • Orientar de manera más efectiva en el desarrollo de las ciudades

Descripción

¿Qué es el acceso al suelo urbano?

El acceso al suelo urbano es clave para el desarrollo de las políticas públicas con el objetivo de facilitar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno. Implica, entre otras cosas, diseñar alternativas habitacionales en lugares que cuenten con toda la infraestructura y los servicios: trabajo, salud, educación, cultura así como la participación ciudadana.

En este sentido, uno de los principios rectores de la Enasu es que todos los habitantes tienen derecho al uso y disfrute de una ciudad en la que se aseguren condiciones adecuadas de vida y convivencia.

¿Cuál es la situación en nuestro país en relación al accedo al suelo?

Si bien existen excepciones, en la mayoría de las ciudades del Uruguay se registra una tendencia a la expansión de las áreas urbanizadas. Este proceso se ha dado tanto por ocupaciones informales como por desarrollos formales y acción pública estatal. Implica la superación de los límites urbanos consolidados consumiendo suelo rural y en ocasiones el avance sobre áreas de riesgo y fragilidad ambiental.

La expansión no planificada de las ciudades genera consecuencias negativas en términos ambientales, sociales y económicos. Las nuevas necesidades y demandas de infraestructuras y servicios que conllevan implican elevados costos para toda la sociedad.

Actualmente el país dispone de un amplio conjunto de instrumentos y procedimientos para aportar alternativas eficaces a estos problemas. Sin embargo, su implementación todavía es muy escasa, y en los casos en que se aplican, los tiempos de gestión son excesivamente extensos.

¿Quiénes participaron de la elaboración de la Enasu?

La Enasu fue impulsada desde el Mvotma por las direcciones nacionales de Vivienda (Dinavi) y Ordenamiento Territorial (Dinot). 

Participaron en su elaboración representantes de ministerios, gobiernos departamentales, organizaciones sociales y civiles, cámaras empresariales, cooperativismo, miembros de la academia, expositores extranjeros y otras instituciones públicas y privadas vinculadas a construcción de vivienda y hábitat.

¿Cómo fue el proceso de elaboración y participación?

  • Se construyó de mayo de 2017 a junio de 2018 de manera interinstitucional y participativa con aportes recibidos en diversos intercambios, a través de dispositivos en línea, talleres regionales y encuentros nacionales.  
  • En diciembre 2017 se presentó el documento preliminar para su consideración ante las comisiones asesores de Ordenamiento Territorial (Coaot) y de Vivienda (Coavi). 
  • Del 31 de mayo al 15 de junio el documento final se puso a disposición en la web del Mvotma para su consulta pública 
  • En diciembre de 2018 se aprobó y designó los equipos de trabajo para avanzar en sus líneas estratégicas. 
  • En octubre de 2019 se presentaron sus primeros logros. 

¿Cuáles son los resultados esperados?

Se espera que los diferentes niveles de gobierno dispongan de:

  • Ámbitos de coordinación institucional que permitan mejorar la ejecución de políticas de vivienda y hábitat.
  • Instrumentos legales, recursos técnicos y económicos que permitan gestionar adecuada y oportunamente el suelo, principalmente el de propiedad pública.
  • Herramientas efectivas para estimular el uso socialmente eficiente del suelo urbano, principalmente el de propiedad privada y desestimular su uso especulativo.

A nivel operativo:

  • Identificar las necesidades de las instituciones para poder gestionar adecuadamente el suelo.
  • Desarrollar plenamente las capacidades de gestión que ya están disponibles.
  • Potenciar las carteras de inmuebles departamentales y nacionales con el objetivo de aumentar su eficacia y su incidencia en el mercado del suelo.
  • Mejorar la calidad y disponibilidad de la información y datos públicos sobre los inmuebles urbanos, requisito indispensable para el monitoreo y ajuste permanente de las acciones.

Descargar Decreto aprobación Enasu 

Descargar Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano 

Descargar Primeros logros Enasu

 

¿A quién está dirigido?

  • Instituciones públicas, organizaciones, Academia, gremios y ciudadanía interesada en estos procesos

Etiquetas