Estrategia Nacional de Drogas incluirá propuestas de la ciudadanía
Hasta el 31 de agosto, la población podrá participar con sus propuestas en la elaboración de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030, que será presentada en noviembre.
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, sostuvo en la presentación que es fundamental abrir un proceso de participación ciudadana para elaborar la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030 y garantizar que estas políticas públicas estén centradas en las personas y sean eficientes.
Asimismo, destacó el rol de rectoría y gobernanza que debe asumir el Estado para liderar, coordinar y supervisar la política nacional sobre el tema. En ese sentido, destacó la consolidación de la Junta Nacional de Drogas como espacio de conducción estratégica y el fortalecimiento de la Secretaría Nacional de Drogas en sus funciones técnicas desde que comenzó este período.
Recordó que se crearon consejos consultivos especializados y foros de la sociedad civil, que se trabaja en la profesionalización de las Juntas Departamentales y Locales y se promueven mecanismos concursables para fortalecer redes territoriales. La estrategia que se elabora incorpora monitoreo participativo, evaluación externa y mejora de los canales de denuncia, aseguró.
El secretario nacional de Drogas, Gabriel Rossi, en tanto, explicó que se podrá participar en la estrategia ingresando en un hipervínculo que estará disponible en la página web de la JND. Adelantó que la iniciativa incluirá la generación de sistemas de prevención y tratamiento con protocolos específicos tanto para el ámbito público como el privado. El objetivo es conformar un sistema integrado nacional de atención en la temática.
La subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, señaló que esta estrategia fomenta “la prevención sin estigma, el control sin autoritarismo y la política pública como herramienta para mejorar vidas”.
Por su parte, su par de Educación y Cultura, Gabriela Verde, , aseguró que se debe consolidar un sistema preventivo basado en el territorio, con enfoque de ciclo vital, sin estigmas y con herramientas culturales y digitales.
El subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña, resaltó que se busca superar la fragmentación del sistema y acompañar las trayectorias de las personas con dispositivos accesibles, sostenibles y coordinados.
En tanto, su homólogo de Salud Pública , Leonel Briozzo, consideró que la regulación de mercados es un tema central de la actividad del Estado y que este debe asumir un rol activo en relación a la oferta de sustancias y priorizar la salud pública, la equidad y la prevención de desvíos.
A su turno, la subsecretaria de Turismo, Ana Caram, subrayó que Uruguay consolida su liderazgo regional e internacional en políticas de drogas basadas en derechos humanos y evidencia.
El subsecretario de Defensa Nacional, Joel Rodríguez, explicó que en la estrategia se debe incorporar el control de los mercados ilegales desde un enfoque estructural, estratégico y no fragmentado.
Por último, su par de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barreto, aseguró que la innovación es motor de transformación. La estrategia incorpora tecnología, evidencia y evaluación para una política pública dinámica y eficaz. “Sin trabajo digno, sin redes comunitarias, sin cultura y sin espacios de participación reales y efectivos, no hay políticas de drogas efectivas ni transformadoras”, afirmó.