Gobierno debate concepto de ruralidad para aplicar políticas sociales con eficiencia
La dirección nacional de Evaluación y Monitoreo del MIDES realizó un seminario a nivel de instituciones estatales para definir un conjunto de conceptos vinculados a la ruralidad que permitan la aplicación uniforme de las políticas públicas dirigidas a esa población. Su responsable Juan Pablo Labat explicó que "seguramente se determine más de una ruralidad, porque no es lo mismo la visión productiva que la social".

En materia de ruralidad, el gobierno nacional desarrolla diversas políticas productivas y sociales. Las primeras se dividen según los sectores: pequeños productores; medianos; y familiares. Las segundas refieren, por ejemplo, a la descentralización de la educación y una mejor y mayor oferta de servicios; y a las políticas de transferencias monetarias como las Asignaciones Familiares.
También existen políticas intermedias que tienen relación con accesos, como el desarrollo de infraestructura, caminería, electrificación, que definen de una forma u otra las condiciones de vida de la población, pero que en general no se agrupan dentro de las políticas sociales.
En este ámbito y ante la necesidad de definir criterios en el manejo de estas políticas, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) llevó adelante el taller denominado “Ruralidad y Políticas Públicas” con la participación de instituciones del Estado. Al concluir el evento no se acordó una definición de ruralidad, dado que es difícil unificar conceptos que se apliquen a la totalidad de los programas y organizaciones, argumentó el director de Evaluación y Monitoreo del ministerio.
La iniciativa surgió de múltiples inquietudes, producto de una tarea que MIDES y MEVIR efectuaron sobre la sistematización de sus experiencias y también de escenarios de estimación en los que se trabajó con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Luego de ese análisis institucional conjunto surgió la propuesta del Presidente José Mujica de duplicar las Asignaciones Familiares rurales.
"De ahora en más se procura sistematizar un crisol de aportes rico pero diverso y continuar detectando otros actores públicos y privados relevantes en el tema, que den su opinión". Posteriormente se promoverá una nueva discusión con más información que permita arribar a conclusiones, indicó Labat.
Actualmente, y dada la falta de uniformidad, se llevan adelante iniciativas sectoriales. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) avanzó en la definición sobre lo que es un “productor rural” y en función de ello orientó sus políticas. Por su parte, los conceptos desarrollados por el MIDES en tal sentido se orientan según el nivel de vida de las personas de acuerdo a indicadores de pobreza, dijo el entrevistado.
“Hay poblaciones cruzadas que no permiten definir claramente qué es rural, si es lo que hacen o donde viven”, reflexionó el jerarca. Para ejemplificar, dijo que "el 30% de quienes viven en el campo no trabaja allí, en tanto más del 30% de los que residen en localidades pequeñas sí trabajan en el campo".
Enlaces relacionados
Audios
Noticias relacionadas
-
24 de Junio, 2011 - 21:58
El Ballet del Sodre visitará 13 departamentos del interior del país
-
24 de Junio, 2011 - 21:55
Revalorizan la historia regional y afirman la identidad local de los sorianenses
-
24 de Junio, 2011 - 21:47
Gobierno promueve monotributo especial para formalizar sectores productivos más pobres
-
24 de Junio, 2011 - 21:44
Orquesta Sinfónica Juvenil celebró su 15º aniversario