Mayo Amarillo busca crear conciencia sobre consecuencias de siniestralidad vial
“Los jóvenes, además de constituir el sector más vulnerable en siniestralidad del tránsito, representan la clave para liderar el cambio en seguridad vial”, destacó el coordinador del movimiento Mayo Amarillo, Alexis Rosa.

Rosa realizó, junto con el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, y la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, el lanzamiento oficial de Mayo Amarillo, este martes 6, en la sede de esta última entidad. Se trata de una acción de carácter global que promueve la concienciación sobre las consecuencias de la siniestralidad vial. El lema de la edición de 2025 es “Movilidad humana, responsabilidad humana”.
Metediera destacó la participación de estas instituciones para construir una política pública en siniestralidad, porque causan la muerte, en especial, de los jóvenes comprendidos entre los 20 y los 29 años. El jerarca también enumeró las entidades nacionales involucradas en la temática.
En tanto, Godoy destacó la articulación interinstitucional que se materializa en esta iniciativa y su abordaje desde la conciencia y la reflexión, y no desde el peligro y la alerta, para asegurar una movilidad segura.
Rosa agregó: “Una de las claves del movimiento Mayo Amarillo es hacernos pensar que la seguridad vial no es algo que puede afectar a otros, sino que también nos puede golpear a nosotros”. Asimismo, señaló que la educación vial es una herramienta de prevención para “despertar conciencia” acerca de la temática, como otro de los pilares del plan. Estas premisas están contempladas en el calendario de más de 60 actividades que se desarrollan durante mayo en todo el país.
El jerarca consideró: “Los jóvenes, además de constituir el sector más vulnerable en siniestralidad del tránsito, representan la clave para liderar el cambio en seguridad vial”.