Ola de frío

MIDES inaugurará en julio tres nuevos refugios para personas en situación de calle

El Ministerio de Desarrollo Social abrirá tres refugios para personas en situación de calle. El organismo cuenta con 800 plazas, distribuidas en 17 centros en Montevideo y seis en el interior. El programa de atención de este colectivo trabaja en una línea asistencial y en la promoción de actividades socioeducativas, culturales y laborales, como forma de brindar una mayor autonomía a las personas que viven en las calles.

Sebastian Pereyra
Después de crearse el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el año 2005 se inició el  Plan de Emergencia y en ese marco se implementó un Plan de Atención a las Personas en Situación de Calle. Este programa se viene ejecutando de manera ininterrumpida desde ese año. Con la llegada del invierno, aumenta la cantidad de personas que necesitan ingresar a los refugios y por tanto se fortalece al equipo de funcionarios que trabaja recorriendo las calles.  

“En 2010, el programa tenía 600 cupos en Montevideo y al día de hoy cuenta con 800 plazas”, detalló el director de Integración Social del Ministerio de Desarrollo Social, Sebastián Pereyra.

Pereyra indicó que se trabaja fuertemente para aumentar la capacidad en 150 cupos, a través de la creación de tres nuevos centros. Los centros nocturnos, y diurnos y las casas asistidas, las de medio camino y los centros de 24 horas  constituyen un total de 17 centros en Montevideo y seis en el interior.

Son dos los equipos de trabajo del MIDES que recorren las calles y convencen a las personas para que concurran a los refugios. Las personas que se deciden a hacerlo se dirigen a la “puerta de entrada” ubicada en Convención 1572 esquina Cerro Largo. Allí un equipo multidisciplinario –en función del perfil de la población- determina a cuál de los centros se debe asistir.

Pereyra reconoció que existen pocos estudios respecto al número de personas que viven en situación de calle. El MIDES es el único organismo público que realizó investigaciones en este sentido. La primera es del año 2006, en el marco del Plan de Emergencia e indicó que las personas en situación de calle eran aproximadamente 400. Posteriormente, en el año 2010, se realizó un nuevo estudio que mostró que existen más de 500 personas que viven en las calles.

El análisis respecto al aumento de los ciudadanos en esta situación muestra que esta problemática se debe a patologías psiquiátricas y adicciones. Cuando se trata de población en tratamiento y que no está descompensada pueden alojarse en algún refugio, dijo.

Pereyra agregó que en los casos de que se trata de personas con patologías psiquiátricas importantes o adicciones y no están en tratamiento, es imposible alojarlos en un refugio. Sería necesario contar con centros dedicados a este tipo de personas, los cuales deben ser gestionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo.

Cuando se trata de individuos en condiciones óptimas de salud, la negación a concurrir a un refugio se debe a la vulnerabilidad de sus derechos y las agresiones que recibieron, lo que hace que no confíen en las personas y se deba trabajar para ganar esa confianza. En esos casos, la estrategia de abordaje no puede consistir en brindar insumos para que pasen mejor la noche (comida, abrigo, colchones), ya que de esta manera se los asienta en la calle y nunca se los podrá convencer de ir a un centro, precisó el jerarca.

Enlaces relacionados

Audios