Planes Industriales
En materia de inserción internacional se plantean como metas para 2020 la duplicación de los proveedores de la cadena regional, el aumento de las inversiones intensivas en conocimiento, así como acrecentar las preferencias arancelarias y levantar las restricciones no arancelarias. En cuanto al desarrollo humano, los principales objetivos para 2020 tienen relación con mejorar el nivel de calificación de los trabajadores y tener buenas relaciones laborales entre empleados y empleadores.
Entre los riesgos detectados para la consecución de los objetivos se encuentran la escasa voluntad política por parte de algunos socios del MERCOSUR en la consolidación de un espacio automotriz común, las dificultades para coordinar políticas industriales entre países con realidades diferentes, y la debilidad de las empresas uruguayas para integrarse en redes más exigentes tanto en productividad, como en calidad. A ello se agregan dificultades para acceder a mercados por preferencias y restricciones arancelarias.
Algunos de los indicadores con los que se mide la evolución o el retroceso del sector son el número de empresas que exportan a la región, la tasa arancelaria promedio de productos automotores, el número de restricciones levantadas, la cantidad de empresas que cumplen con ámbitos de relacionamiento y la participación de distintos niveles educativos en el total de la fuerza laboral.
Cifras
Según informe sectorial de Uruguay XXI, la producción anual de vehículos en el MERCOSUR fue de 4.5 millones de unidades en 2010, incluyendo automóviles, comerciales livianos, camiones y ómnibus. En el año 2006 la producción era de 3 millones y no dejó de crecer desde entonces, pese a la crisis mundial reciente.
En 2006, Uruguay exportó cerca de 700 vehículos, mientras que en 2010 se exportaron aproximadamente 7.000 unidades.
Plantas
La planta de Nordex en Colón, Montevideo, produce series cortas de camiones y camionetas. Chery Automobile produce vehículos en la antigua planta de Oferol. Por su parte, Effa Motors arma automóviles con kits de origen chino en la Ruta 1, kilómetro 38, en el departamento de San José.
Geely International, empresa de origen chino, invertirá en la construcción de una planta de ensamble totalmente equipada dentro de la propiedad de Nordex. En tanto, la empresa TAKATA construiría una planta en San José, en el Kilómetro 46.500 de la Ruta 1.
Sector automotriz como uno de los motores de crecimiento de la industria manufacturera
El jueves 30 de junio el Gabinete Productivo publicó el Plan Industrial del sector automotriz. El documento detalla los principales ejes de acción del Consejo Sectorial Automotriz, las metas hacia el 2020, los riesgos para el sector y los distintos indicadores sobre el desempeño de esta cadena de valor. Además se proponen planes de acción, donde se explicitan responsables y cronogramas en la ejecución de los mismos.

Entre los riesgos detectados para la consecución de los objetivos se encuentran la escasa voluntad política por parte de algunos socios del MERCOSUR en la consolidación de un espacio automotriz común, las dificultades para coordinar políticas industriales entre países con realidades diferentes, y la debilidad de las empresas uruguayas para integrarse en redes más exigentes tanto en productividad, como en calidad. A ello se agregan dificultades para acceder a mercados por preferencias y restricciones arancelarias.
Algunos de los indicadores con los que se mide la evolución o el retroceso del sector son el número de empresas que exportan a la región, la tasa arancelaria promedio de productos automotores, el número de restricciones levantadas, la cantidad de empresas que cumplen con ámbitos de relacionamiento y la participación de distintos niveles educativos en el total de la fuerza laboral.
Cifras
Según informe sectorial de Uruguay XXI, la producción anual de vehículos en el MERCOSUR fue de 4.5 millones de unidades en 2010, incluyendo automóviles, comerciales livianos, camiones y ómnibus. En el año 2006 la producción era de 3 millones y no dejó de crecer desde entonces, pese a la crisis mundial reciente.
En 2006, Uruguay exportó cerca de 700 vehículos, mientras que en 2010 se exportaron aproximadamente 7.000 unidades.
Plantas
La planta de Nordex en Colón, Montevideo, produce series cortas de camiones y camionetas. Chery Automobile produce vehículos en la antigua planta de Oferol. Por su parte, Effa Motors arma automóviles con kits de origen chino en la Ruta 1, kilómetro 38, en el departamento de San José.
Geely International, empresa de origen chino, invertirá en la construcción de una planta de ensamble totalmente equipada dentro de la propiedad de Nordex. En tanto, la empresa TAKATA construiría una planta en San José, en el Kilómetro 46.500 de la Ruta 1.
Noticias relacionadas
-
1 de Julio, 2011 - 22:47
Consorcio uruguayo español se instalaría en el polo naval del Cerro
-
1 de Julio, 2011 - 22:38
Apertura de temporada 2011 de Turismo Social para trabajadores
-
1 de Julio, 2011 - 22:34
MIDES inaugurará en julio tres nuevos refugios para personas en situación de calle
-
1 de Julio, 2011 - 22:27
La Copa América por pantalla gigante en la Avenida 18 de julio