Primaria instrumenta protocolo de intervención para evitar rezago en 4.500 alumnos de 1° año
El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) presentó un protocolo destinado al acompañamiento educativo de 4.500 alumnos de 1° año con asistencia intermitente a clase o dificultades de aprendizaje. La directora general, Irupé Buzzetti, aseguró que con esta herramienta se procura actuar a tiempo para evitar rezago y repetición. “No es justo que un niño de seis años cargue la mochila del fracaso toda su vida”, sostuvo.

“Ya no derivamos más los casos de dificultades de aprendizaje, ahora intervenimos”, sintetizó la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, en el acto de lanzamiento del denominado “Seguimiento socio-sanitario pedagógico”, acompañado del protocolo de intervención que se dispuso para evitar el rezago y la repetición en niños de 1° año de escuela.
Los datos de la Evaluación Inicial Temprana realizada a niños de cuatro y cinco años, junto a la información de asistencia a clase y registro de calificaciones del programa "Gurí", se detectaron unos 4.500 alumnos de 1° año de escuela con más de 10 faltas al 30 de abril o dificultades de aprendizaje, de los cuales unos 770 pertenecen a Montevideo oeste.
A consecuencia de esto, las autoridades decidieron el seguimiento pedagógico de sus trayectorias educativas a través de mecanismos existentes, como el trabajo de maestros comunitarios, que trabajarán en aceleración y alfabetización de los niños.
A esto se suma el rol del maestro de clase, con socialización de prácticas que se realizan en diferentes escuelas, como la rotación con diferentes maestros. También se dispondrá de docentes de apoyo, lo que implica capacitar recursos humanos. Con este fin, en setiembre se inicia un curso para maestros de apoyo de educación especial que finaliza en julio de 2017.
“Se busca que aquellos niños que tienen dificultad en 1° año empiecen a pisar fuerte. No se puede pensar que un niño de seis años, tan chico, tenga sobre sí la mochila del fracaso escolar”, dijo la titular de Primaria parafraseando al sociólogo Santiago Cardozo, que días atrás presentó un informe elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) y Facultad de Ciencias Sociales.
“Allí se inicia el fracaso porque comienzan los grandes problemas: la extraedad y el rezago. Empiezan mal de entrada y no los podés recuperar más, por eso pretendemos mediante evaluaciones continuas, ir viendo qué podemos hacer por estos niños”, sostuvo.
Según indicó, el énfasis se dedicará a lectura, escritura y cálculo. En este sentido, Buzzetti dijo que los padres deben participar desde el primer día, concientizarse de que el niño no puede faltar y que es importante su escolarización desde educación inicial. “Niño que falta es niño que no está aprendiendo”, subrayó. Asimismo, recordó que un escolar requiere de dos años para aprender a leer y escribir.
La titular de Primaria consideró fundamental que los padres tengan acceso a los perfiles de 3° y 6° año (expectativas de logros) y al cuaderno de lectura y escritura que el niño lleva en la mochila (el de matemática estará editado en 2017). Dijo que los padres deben ver en qué pueden apoyar a su hijo, según las indicaciones presentes en dichos cuadernos.
La jerarca destacó el apoyo convergente en lo pedagógico, así como el brindado por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y la Administración de los Servicios de Salud del Estado, entidades que trabajan con ANEP, incluye la coordinación para una atención inmediata del niño que requiere apoyo especializado de psicomotricista, psicopedagogo o psicólogo. “Queremos que, tanto en los prestadores públicos como privados, podamos contar con urgencia cuando la necesitemos”, dijo.
En el acto realizado en Torre de las Telecomunicaciones también participó el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, quien resaltó el valor de contar con este instrumento de intervención. “Se ha ingresado en un proceso de seguimiento de trayectorias continuas, completas y protegidas en distintas instancias, en particular en esta —la de 1° año de escuela— que es una etapa fundamental”, dijo.
Netto hizo énfasis en el valor de contar con una evaluación inicial temprana, que permitió encontrar las dificultades presentes y así poder comenzar a trabajar desde educación inicial y luego hacerles el seguimiento en primaria.
Según manifestó, ese 10 u 11 % de los niños que ingresan a 1° año sostiene cierta dificultad (4.500 alumnos) y es en sus trayectorias que se intervendrá para actuar a tiempo. Netto agregó que es un porcentaje interesante el que se atiende, ya que las estadísticas indican que el 13,5 % de los alumnos de este grado repite.
Enlaces relacionados
Audios
- Primaria implementa protocolo de intervención para evitar rezago en 4500 alumnos de 1° año
- Protocolo de intervención en Primaria es parte de seguimiento de trayectorias, dijo Netto