Salud Pública elabora estrategia de prevención del suicidio
“Hay que tener más escucha y dar un giro a muchas de las acciones que se vienen desarrollando y no han tenido el impacto esperado”, reflexionó la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
Uruguay cuenta con un Plan Nacional de Prevención del Suicidio desde hace 10 años, actualmente es evaluado y será ajustado con el objetivo de construir la estrategia 2026-2030, informó la titular de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
Además, resaltó que los datos deben ser analizados "como una herramienta y no como un estigma”. Agradeció la participación respetuosa de los medios de prensa en el manejo de la información y a las familias sobrevivientes por su aporte, que consideró necesario e invalorable para reforzar acciones y generar estrategias.
Por su parte, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, estimó que "el tema trasciende la órbita sanitaria e involucra aspectos relacionados al bienestar social. La prevención del suicidio está en todos nosotros”, subrayó.
Algunos indicadores sobre suicidios en el país
El 76 % de las personas fallecidas por suicido en 2024 eran hombres, los grupos de edades con tasas más altas son de entre 20 y 24 años, y mayores de 80. Los lugares con más registros son los departamentos de Treinta y Tres, Río Negro, Rocha y Flores.
Acciones que priorizará el MSP
- Mejorar la calidad de la atención a la salud en todo el territorio.
- Optimizar las respuestas del primer nivel de atención.
- Fortalecer el abordaje como política de Estado.
- Elaborar estrategias con perspectiva de género, generaciones y territorialidades.
- Otorgar recursos.
- Evaluar la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, en especial, los abordajes psicoterapéuticos y psicosociales en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
- Fortalecer la atención a personas con conducta suicida y sus familiares.
- Elaborar protocolos específicos de atención a personas con conducta suicida en el SNIS.
Abordaje intersectorial
- Fortalecer la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
- Ampliar el alcance, a través de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, y fomentar la participación de grupos de supervivientes.
- Focalizar en los determinantes sociales de la salud.
Capacitación y sensibilización
- El abordaje de la conducta suicida será fortalecido en el Primer Nivel de Atención con el lanzamiento de un curso virtual, la implementación de guías de práctica clínica sobre ansiedad, depresión y conducta suicida, y la capacitación de referentes comunitarios con énfasis en cuidadores, docentes y policías.
Acciones del Sistema Nacional de Vigilancia
- Mejorar la calidad de la información para diseñar políticas.
- Definir indicadores para la evaluación continua.
En la conferencia de prensa también participaron el director de Desarrollo Social, Nicolás Lasa; la directora del Centro de Atención a Víctimas de Violencia y Delito del Ministerio del Interior, Tatiana Salerno, y las integrantes de la Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Gabriela Rak y Nilia Viscardi, respectivamente.