Uruguay alimenta 28 millones de personas

Uruguay refuerza control de inocuidad para aumentar exportaciones de alimentos

“Siempre se debe analizar los riesgos con base científica sobre productos animales o vegetales, porque cada mercado en el que Uruguay coloca productos o aspira a hacerlo exige la transmisión de un volumen muy grande de información”, asumió el director de Ganadería, Francisco Muzio, en el taller de cooperación sobre inocuidad alimentaria entre la cartera del área y el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos.

Carne de exportación

Con la presencia, además de Muzio, del titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, el coordinador de la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA), Norman Bennett, y el presidente del Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos, Andreas Hensel, se realizó este miércoles un taller de cooperación en materia de inocuidad entre esa cartera y el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos (Instituto Bfr).

En el encuentro realizado en la sede de la Dirección General de Servicios Ganaderos, Muzio remarcó que conocer la experiencia alemana “es un aporte valioso” en materia de evaluación y gestión de riesgos, puesto que Uruguay “potencialmente” exporta sus productos alimenticios para el consumo de 28 millones de personas y aspira llegar a 50 millones.

Explicó que en Uruguay actualmente se concreta la etapa de organización y participación conjunta de diversos organismos para tomar decisiones. En ese sentido, valoró que técnicos del Laboratorio Tecnológico de Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes, el ministerio y Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria adquirieran experiencia en la materia.

“Siempre se debe hacer análisis de riesgos con base científica sobre productos animales o vegetales, porque cada mercado en los que Uruguay coloca sus productos, o aspira colocar, exige necesariamente la transmisión de un volumen muy grande de información”, asumió.

En ese sentido, manifestó que la manera en que se comunica la información hacía el consumidor “es clave”, porque puede derivar en transformar un eventual problema sanitario “en una especie de terrorismo”.  

Sobre exigencias del mercado interno sobre inocuidad, Muzio destacó que el proceso comenzó a nivel internacional para el cumplimiento de requisitos y estándares sobre faena, cadenas de frío y productos lácteos. “La condición de exportador aumentó las exigencias lo que repercutió necesariamente en el consumo nacional”, dijo.

En tanto, el coordinador de la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria, Norman Bennett, reveló que desde 2012 el Ministerio de Ganadería trabaja conjuntamente con un instituto alemán, que es líder en Europa.

Expresó que las exportaciones agropecuarias “son fundamentales” para la economía del país, por lo cual “es necesario” fortalecer el control de la inocuidad “para asegurar” un mejor acceso a mercados.

“Uruguay es gran cumplidor de exigencias internacionales y el modelo actual es eficiente pero debe incorporar mayores métodos científicos”, advirtió. 

Enlaces relacionados

Audios