El Encuentro Quilombo celebró su décima edición en Salto

Esta décima edición tuvo como eje central ser un espacio donde los “acumulados comunitarios generados por el colectivo afrouruguayo” fueran protagonistas. El encuentro buscó mapear y visibilizar elementos culturales desarrollados por la población afrouruguaya a lo largo de su historia, destacando su relevancia en la construcción de la identidad nacional.
Participación institucional
La Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República participó activamente en la actividad, representada por Beatriz Ramírez, reafirmando su compromiso con la promoción de los derechos de las personas afrodescendientes y el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la equidad racial.
Objetivos y propósitos
La actividad se enmarcó en uno de los ejes estratégicos de la División: la generación de conocimiento afrocentrado. Entre sus principales objetivos se destacaron:
Mapear insumos y epistemologías afro como base para el Segundo Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia (2025–2030).
Promover un intercambio horizontal de conocimientos entre las comunidades afrouruguayas y el Estado.
Recopilar y difundir aportes que fortalezcan el derecho a la memoria de la población afrouruguaya y sus procesos colectivos.
Identificar territorios negros, referentes, prácticas culturales y sitios de memoria, en el marco de una educación formal antirracista.
Diseñar políticas públicas asertivas que reconozcan y materialicen el legado ancestral, asegurando la participación activa de personas afrodescendientes.
Conocimientos, participación y metodología
El Encuentro abordó una amplia diversidad de conocimientos vinculados a la gastronomía, la música, la medicina natural, el cabello afro, la investigación comunitaria, los procesos afroindígenas y la historia local.
La metodología combinó exposiciones en distintos lenguajes y círculos de diálogo, generando un espacio de intercambio intergeneracional y territorial. Participaron diversas “difusoras de conocimiento” y colectivos de diferentes departamentos, entre ellos:
Colectivo Ubuntu (Cerro Largo), Afro Poéticos (Montevideo y Canelones), Colectivo Presencia, Colectivo de Tolderías y Quilombos (Rocha), Trenzadoras (Canelones), Proyecto Mulonga (Salto), Los Hijos de la Diáspora (Salto), Cantando en la calle y el payador Pablo Pintos.
La primera jornada se centró en la exposición de conocimientos y el diálogo colectivo, mientras que la segunda estuvo orientada a generar compromisos institucionales para la integración de los conocimientos compartidos en las políticas públicas.
El Encuentro Quilombo reafirmó así su papel como un espacio fundamental para la recuperación, transmisión y valorización de los conocimientos ancestrales y populares de las familias y comunidades afrouruguayas, contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad más equitativa y plural.
