Hacia el Fortalecimiento de los Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+: Territorios Diversos en Diálogo.

La titular de la Secretaría, Collette Spinetti, abrió la actividad señalando que estamos ante una coyuntura geopolítica internacional con la que se busca retrasar y detener los derechos humanos, y, en especial, los de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y demás identidades y orientaciones sexuales (LGBTIQ+).
Además, dijo que Uruguay “es una isla”, un modelo de respeto y garantía en derechos humanos.
Señaló que, cuando se habla de comunidad LGBT, no se trata de abstracciones, sino de niños que deben crecer libres de discriminación en sus escuelas, jóvenes que buscan trabajo y son rechazados por su orientación sexual o identidad de género, personas trans que necesitan real acceso a salud y vivienda, personas mayores LGBTIQ+ que vivieron gran parte de su vida escondidas, y hoy merecen reconocimiento y dignidad.
Acciones
A través del programa En Cada Territorio, Más Derechos, se producen oportunidades de diálogo con comunidades, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas para identificar vulneraciones de derechos y articular soluciones.
Además, se mantuvieron reuniones con los gobiernos departamentales para que, tal como votó el Congreso de Intendentes, las comunas dispongan de oficinas de derechos humanos y de diversidad.
Asimismo, la Secretaría colabora en la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos como una hoja de ruta del Estado para garantizar derechos en vivienda, educación, salud, género y diversidad, y trabaja, junto con la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) para avanzar en el acceso a cupos laborales para poblaciones vulneradas.
Esta administración colaboró en el Plan de Educación Sexual Integral y la Guía de la Diversidad en torno a la educación. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, apoyó la renovación del mandato del experto independiente de las Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género Graeme Reid, entre otras acciones internacionales. Además, desplegó otras, institucionales, para fortalecer la garantía de los derechos humanos, incluida la situación de personas privadas de libertad, sobre todo, trans.
Perpectivas
Spinetti sostuvo que el desafío es seguir territorializando las políticas, escuchando, construyendo junto a las comunidades y organizaciones de la sociedad civil, “que son quienes nos dicen lo que está pasando”, mientras que el Estado debe contar con herramientas para brindar soluciones.
El subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña, dijo que el camino es escuchar y ser claros con el rumbo y las prioridades para evitar que desaparezca lo consolidado. Afirmó que se revisará la Ley Integral para Personas Trans y reconoció que el mayor déficit es la cuota laboral.
También aseguró que es imperioso trabajar respecto al acoso escolar y la educación sexual.
La diputada María Inés Obaldía, por su parte, consideró que las leyes no cambian por sí solas la realidad, sino la apropiación social de los derechos. Dijo que “el gozo de los derechos compartidos socialmente vuelve todo más fácil, se vuelve vivencia” y que, desde que lo es, fluye y no hay que reclamarla.
Agenda completa de la actividad
Apertura institucional.
- Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República Prof. Colette Spinetti
- Diputada Prof. María Inés Obaldía
- Viceministro del Ministerio de Desarrollo Social Federico Graña
Voces desde la sociedad civil: Experiencias territoriales y aportes desde los colectivos LGBTIQ+.
- Representante del Colectivo Diverso Las Piedras
- Representante del Colectivo Ovejas Flores
- Representante del Colectivo Colonia Diversa
Aportes desde la academia. Reflexiones sobre los derechos de las personas LGBTIQ+ en territorio.
- Mag. Gonzalo Gelpi por el Centro de Referencia Amigable (CRam).
- Dr. en Ciencias Sociales Diego Sempol.
Presentación del informe de las trayectorias laborales de personas trans que ingresaron al Estado, en el marco del seguimiento de la Ley N° 19.684.
- Analía Corti y Lic. Fernanda Ceni, integrantes del equipo del Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado, Oficina Nacional del Servicio Civil- Presidencia de la República.
Intervención artística
Privación de Libertad y personas LGBTIQ+.
- Directora del Departamento de Género y Diversidad del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR): Dra. Paula Lacaño.
Presentación de experiencias y desafíos desde las áreas de Diversidad Sexual de los gobiernos departamentales.
- Intendencia de Florida: Karen Muñoz.
- Intendencia de Rocha: Ruben Sosa
- Intendencia de Treinta y Tres: Richard Suárez.
- Intendencia de Tacuarembó: Alejandra Da Rosa.
- Intendencia de Montevideo: Delfina Martínez, Coordinadora del Centro de Referencia LGBTI+.
Mesa Internacional. Aportes y compromisos desde la cooperación internacional.
- Jefe de Cancillería y Asuntos Políticos en la Embajada de México Andrés Ruiz Pérez
- Asesora para América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Graciela Dede.
Videos
Galería de imágenes

Territorios Diversos en Diálogo Descargar imagen : Territorios Diversos en Diálogo

Territorios Diversos en Diálogo Descargar imagen : Territorios Diversos en Diálogo

Territorios Diversos en Diálogo Descargar imagen : Territorios Diversos en Diálogo

Territorios Diversos en Diálogo Descargar imagen : Territorios Diversos en Diálogo

Territorios Diversos en Diálogo Descargar imagen : Territorios Diversos en Diálogo