Migración y diversidad

Presentación de investigación sobre personas migrantes LGBTIQ+ en Uruguay

Las experiencias de migración y de diversidad sexual y de género, cuando se cruzan, configuran realidades complejas que suelen permanecer invisibilizadas. En Uruguay, esta temática ha recibido poca atención y escasa documentación. Para contribuir a su comprensión, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) impulsaron un estudio pionero en el país, cuyos hallazgos se reúnen en la publicación Estado de situación sobre el ejercicio de los derechos de las personas migrantes LGBTIQ+ en Uruguay. Esta investigación ofrece un valioso aporte para comprender los desafíos que enfrentan estas personas tanto en su vida en el país como en sus trayectorias migratorias y tránsitos transfronterizos.
Apertura del evento de presentación del estudio

La Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Prof. Collette Spinetti, dio apertura a la primera mesa de presentación, subrayando que el estudio visibiliza problemáticas urgentes que demandan acción coordinada. “Hay mucha vulneración de derechos humanos y estamos en un momento de retrocesos globales en esta materia. Aunque existan reconocimientos legales, no siempre se garantizan en la práctica, y debemos seguir trabajando para que esas garantías se hagan efectivas”, afirmó.

 

La Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia, Prof. Collette Spinetti junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Valeria Csukasi

Spinetti señaló la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Advirtió también sobre el avance de actitudes xenófobas en el país, recordando que Uruguay tiene una historia profundamente marcada por la migración. “Nuestros abuelos llegaron en su mayoría de otros países. La diferencia es que antes provenían de Europa y hoy llegan desde América Latina. Este es un trabajo que debemos encarar no solo desde el Estado, sino como sociedad y como personas que convivimos en un mismo territorio”, expresó.

La mesa de presentación contó también con la participación de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Valeria Csukasi; el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra; y Magdalena Bessonart, del Colectivo Ovejas Negras.

 

Asistentes a la presentación

Etiquetas