Descubriendo sensaciones en la movilidad urbana desde la discapacidad

‘Inclusión desde la educación’ es la propuesta que Rúben Machín y la arquitecta Virginia Vidal vienen llevando adelante para incorporar a la agenda pública el diálogo entre discapacidad y movilidad en el entorno urbano.
Vidal y Machín -uno de los referentes históricos de la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito – Uruguay- se juntaron esta vez, con chicos del Colegio María Auxiliadora, en Canelones.
Desde su propia silla de ruedas y con una extra, Rúben describió cómo se ve la vida desde ese asiento, cómo se vivencia la movilidad y cuán importantes resultan algunas buenas prácticas que a veces se violan.
Desde hace tres años, con en este Proyecto se visitan las escuelas del departamento, repasando y vivenciando las discapacidades más importantes: ceguera, sordera y la movilidad a través de la silla de ruedas. “Los chicos se enganchan al pasar por la vivencia. Con la experiencia viven en carne propia parte de las dificultades a las que un discapacitado se enfrenta a diario”, explicó Vidal a Hoy Canelones.
Los chicos se vendan los ojos y piensan desde una persona adulta-mayor, cómo moverse y ubicarse a través del reconocimiento de los sonidos –ya sea más cercanos o lejanos-, a través de las formas que pueden percibir (o adivinar) bastón en mano. Porque si, también se adjuntaron tres bastones para ciegos, a los efectos de confrontar una y otra realidad.
Es a través de esta propuesta como estos chicos de 5to. y 6to. año fueron armándose una idea de la importancia de una rampa liberada al inicio de una cuadra; reconocieron los baldosones de la plaza a través de la textura que las personas ciegas reconocen como señas con la punta de sus bastones, o aprendieron como acompañar a una u otra persona con capacidades diferentes desde el saludo u ofreciéndole el codo para acompañar su marcha.
Sencilla -y generosamente- descubriendo sensaciones en la movilidad urbana desde la discapacidad.