Fernanda Artagaveytia presentó el Plan Nacional de Seguridad Vial para el período 2025-2030

La nueva gestión de Unasev presentó este jueves 10 de abril, los resultados de la siniestralidad vial del año 2024, con un panorama teñido por el estancamiento de cifras y acciones. “Los datos que acabamos de ver nos muestran la realidad. Los resultados del año 2024, confirman algo que ya intuíamos: la siniestralidad vial en nuestro país sigue siendo un problema no resuelto, que debemos enfrentar. Porque no se puede transformar lo que no se mira de frente” sostuvo Artagaveytia.
La jerarca pasó de los diagnósticos a la acción, presentando las líneas generales de un Plan Nacional de Seguridad Vial para el período 2025-2030; “una hoja de ruta que se proyecta en tres fases temporales —de corto, mediano y largo plazo— y que se organizará en torno a cuatro ejes estratégicos: institucional, normativo, operativo y de impacto”, señaló.
“Nuestro país necesita una respuesta estructural, una respuesta sostenida y una respuesta coordinada.” Unasev propone una construcción colectiva, “una herramienta viva, útil, participativa, que oriente las políticas públicas y que convoque a la acción”.
“Lo hacemos porque cada muerte evitable es una deuda con la sociedad. Porque la seguridad vial no es solo un tema de tránsito: es una política pública de salud, es una política pública de inclusión social, es una política pública de educación y una política pública de equidad” dijo.
Metas concretas y medibles
El Plan de Unasev pretende ser realista pero ambicioso, proyectado en tres fases y organizado en torno a los cuatro ejes estratégicos mencionados. “Apostamos a fijar metas concretas y medibles, a fortalecer la gestión y, sobre todo, a comprometernos con la evaluación constante y su comunicación a la ciudadanía”.
El plan abarcará al país todo con anclaje en lo territorial. “No pretende centralizar, pretende alinear esfuerzos. No va a proponer recetas únicas, pero sí objetivos compartidos. Y nos va a convocar a todas y todos: al Poder Ejecutivo, a los Gobiernos Departamentales, a los cuerpos inspectivos, a la Policía, a las organizaciones sociales, al sector privado, a la academia, y por supuesto, a la ciudadanía”.
Artagaveytia habló de un compromiso sostenido donde la seguridad vial se construye día a día, “entre todas y todos, en cada decisión pública, en cada práctica cotidiana”; por ello invitó a los presentes a actuar, “a creer que los siniestros viales son evitables, a construir colectivamente un sistema seguro, con responsabilidad, con mirada larga, pero con gran sentido de urgencia”, finalizó.
Audios
Galería de imágenes

Vicepresidenta de la República Carolina Cosse durante la presentación de Datos de Unasev Descargar imagen : Vicepresidenta de la República Carolina Cosse durante la presentación de Datos de Unasev

Vista parcial del auditorio Descargar imagen : Vista parcial del auditorio