Unasev presentó equipo y hoja de ruta a Directores de Tránsito de todo el país

El presidente de Unasev volvió a la sede del Congreso de Intendentes para presentar a su equipo de trabajo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, así como para realizar una puesta a punto de los próximos pasos a dar, que incluyen acciones codo a codo con las Direcciones de Tránsito departamentales.
Las principales líneas estratégicas expuestas por los referentes de Unasev refieren a la presentación de un Plan de acción, a la inminente Campaña de Mayo Amarillo, la divulgación de los datos de siniestralidad vial del año 2024 y los desafíos de la fiscalización de motos y motociclistas, entre otros puntos.
En el entendido de que la seguridad vial es una política pública, que es nacional, Metediera destacó el ámbito de encuentro de las jerarquías de Tránsito para dar a conocer la planificación y así avanzar en una movilidad más segura para todos.
Desafíos
Retomando lo planteado en el último plenario de Intendentes referente al control y fiscalización de las motocicletas, repasó la necesidad de hacer foco en los vehículos que circulan sin matrícula, con la matrícula doblada o bajo los guardabarros. Se está trabajando con el Ministerio del Interior, que sostiene que un 45% de las rapiñas se hacen en motos, por lo cual un tema de tránsito se convierte a su vez en uno de seguridad pública, que a través de estas acciones también permitirá identificar a quienes conducen a través de la documentación habilitante.
Metediera anunció la inminente presentación de los datos de la siniestralidad 2024. Para este periodo de gestión, “así como se hace el Informe nacional, que es un compendio, tener los informes departamentales, cada departamento con su libro, con información para trabajar”.
La problemática que generan los nuevos escenarios que plantea la circulación del ferrocarril también fue planteada como una preocupación por el jerarca. “Ahí tenemos una alarma”, señaló en referencia a aquellos departamentos donde circula, puesto que se potencia la posibilidad de siniestros de tránsito.
Finalmente, insistió en la realidad compleja que supone la aplicación de la Ley de faltas, donde los juzgados se encuentran saturados por las demandas de la ley y no están pudiendo dar respuestas prácticas. Hay operativos de control de tránsito que tienen mucho trabajo atrás, hay trabajos previos, se va de particular a los eventos para ver qué sucede y planificar los operativos concretos, etc.; pero luego, en la dinámica de los procesos a nivel judicial, muchas veces, ese trabajo se pierde.
En ese sentido, Metediera solicitó a los Directores de Tránsito que aporten la información desde las intendencias sobre cuántos Oficios sobre leyes de falta van para los juzgados, y cuántas realmente son procesadas. “Porque, por un lado, vamos a trabajar en esa información y, por otro lado, vamos a trabajar sobre la capacidad real que los juzgados pueden tener para ver si podemos usar la infraestructura que está o hay necesidad en general de otra infraestructura.
Por lo tanto, para Unasev es imperioso la necesidad de que las penas no sigan yendo a los juzgados de paz, “a los efectos de que haya un juzgamiento”, por ello se insiste en la separación de los temas del tránsito de los temas del juzgado de paz, creando entonces juzgados específicos para esta temática.
Plan de acción
Por su parte, la nueva Secretaria General Ejecutiva, María Fernanda Artagaveytia, anunció líneas generales sobre lo que Unasev ha encarado como un plan de seguridad vial a nivel nacional.
Se articulará en tres fases. Una de corto plazo, de unos seis meses aproximadamente; otra de un periodo mediano; y una a largo plazo que abarca los cinco años. “Lo estamos estructurando en cuatro ejes principales que son un eje institucional, un eje normativo, un eje operativo y un eje de impacto, que son acciones que van a repercutir directamente en lo que queremos lograr” dijo la jerarca.
Artagaveytia solicitó la colaboración de las Direcciones de Tránsito para articular “porque en realidad nosotros vamos a plantear lo que son las políticas de seguridad vial y es que tenemos que ver las acciones que son las que se realizan en cada territorio. La idea es que esas políticas puedan ser bajadas a tierra y que las acciones queden alineadas para tener un resultado”, sentenció.
Mayo Amarillo
Aníbal Pintos, director de Unasev, se dirigió al plenario para convidar a una agenda de trabajo coordinada en acciones durante la movida que mundialmente se denomina “Mayo Amarillo”.
En ese sentido, estableció que la Unidad se reintegrará con fuerza a las intervenciones en territorio para que el lema “Movilidad humana, responsabilidad humana” esté presente como un disparador de conciencia para pensar y proponerse hábitos saludables en la movilidad.
“Mayo Amarillo para nosotros es una herramienta fundamental que nos genera concientización y nos motiva. Nos proponemos llegar a todo el país, a todos los departamentos y a cada una de las localidades” señaló entusiasmado el jerarca.
Galería de imágenes

Vista general del plenario de Directores de Tránsito Descargar imagen : Vista general del plenario de Directores de Tránsito

César García de Sucive, junto a Metediera, Pintos y Artagaveytia de Unasev Descargar imagen : César García de Sucive, junto a Metediera, Pintos y Artagaveytia de Unasev