Cuarto informe anual de gestión y estadística de seguridad vial
Estadísticas
El documento presenta los datos de siniestralidad de Uruguay en el período que va desde el 1/1/2023 hasta el 31/12/2023.
Evolución anual de la Siniestralidad en Uruguay
A los efectos de evaluar la evolución y tendencia se consideran datos referentes a personas lesionadas en siniestros de tránsito en todo el país en el período 2011-2023, diferenciando según la jurisdicción de ocurrencia del siniestro y su evolución.
Siniestros
Como consecuencia de 20.590 siniestros registrados durante el año 2023, un total de 25.827 personas resultaron lesionadas. Esto implica un promedio de 71 personas lesionadas por día, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos. En cuanto a la comparación punta a punta entre 2023 y 2019, se observa un aumento del 4,2% en el total de siniestros con respecto al inicio del período.
Lesionados
El total de lesionados en siniestros de tránsito presenta un máximo relativo en el año 2014 para el cual se registran 30.745 personas lesionadas. A partir de dicho año, comienza una tendencia decreciente, llegando a 25.827 en el año 2023.
Respecto a la evolución durante el período 2019-2023, se destaca que el año 2020 registró el número mínimo de personas lesionadas en siniestros de tránsito, experimentando una posterior recuperación en el año 2021. Ambos años se vieron afectados por condiciones anómalas de movilidad debido a las medidas implementadas para contener la pandemia de Covid-19. A partir de 2020, se observa un crecimiento sostenido en el número de lesionados, alcanzando la cifra de 25.827 en el año 2023, lo que representa un incremento del 2,8% respecto al inicio del período
Fallecidos
El total de lesionados en siniestros de tránsito presenta un máximo relativo en el año 2014 para el cual se registran 30.745 personas lesionadas. A partir de dicho año, comienza una tendencia decreciente, llegando a 25.827 en el año 2023.
Respecto a la evolución durante el período 2019-2023, se destaca que el año 2020 registró el número mínimo de personas lesionadas en siniestros de tránsito, experimentando una posterior recuperación en el año 2021. Ambos años se vieron afectados por condiciones anómalas de movilidad debido a las medidas implementadas para contener la pandemia de Covid-19. A partir de 2020, se observa un crecimiento sostenido en el número de lesionados, alcanzando la cifra de 25.827 en el año 2023, lo que representa un incremento del 2,8% respecto al inicio del período.
Jurisdicción
En el periodo comprendido entre 2011 y 2016, la jurisdicción departamental destaca con la mayor cantidad de fallecidos, manteniendo un promedio anual del 57%. A partir de 2016, se observa una alternancia anual entre la jurisdicción nacional y la departamental, a excepción de los años 2020 y 2021, donde persiste la predominancia de la jurisdicción departamental (años para los cuales, la movilidad se encontraba desestimulada como medida de contención contra la pandemia Covid19).
Respecto a la jurisdicción departamental y en relación con la evolución 2019 - 2023, se identifican oscilaciones a lo largo del período. Se destaca una tendencia ascendente desde 2019 hasta 2021. Situación que cambia en 2022, con un registro mínimo de participación de fallecidos en esta jurisdicción del 47%. La variación 2019-2023 concluye con un aumento del 8% en el total de fallecidos de esta jurisdicción.
Respecto a la jurisdicción nacional y en relación con la evolución 2019 - 2023, se identifican oscilaciones a lo largo del período. Se destaca una tendencia descendente desde 2019 hasta 2021. Situación que cambia en 2022, con un registro máximo de participación de fallecidos en esta jurisdicción del 53%. La variación 2019-2023 concluye con un descenso del 7% en el total de fallecidos de esta jurisdicción.
Tasas
Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes: En el contexto de las tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes, se evidencia una tendencia decreciente en el período bajo análisis. Cabe destacar que, sin considerar el año de pandemia 2020, el promedio de la tasa de mortalidad se sitúa en 11,8.
Observación:
La cifra poblacional utilizada en el presente análisis se deriva de la estimación y proyección de la población total al 30 de junio de cada año, desglosada por sexo y departamento de residencia habitual, para el período comprendido entre 1996 y 2025. Estas estimaciones son proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, es pertinente destacar que las cifras más recientes del Censo 2023, publicadas por dicha entidad, indican una estimación preliminar de población de 3.444.263 personas, cifra inferior a la proyección utilizada en el presente informe (3.566.550).
Es relevante señalar que, hasta la fecha de elaboración de este informe, no se dispone de información adicional que permita contar con la cifra del total poblacional estimado en el censo 2023 con mayor apertura. En consecuencia, el análisis se basa en el cálculo proyectado establecido para el período 1996-2025. Es crucial tener en cuenta que, con la proyección de población del censo 2023, la tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes se sitúa en 12,3%.
Tasa de mortalidad cada 10.000 vehículos:
La tasa de mortalidad por cada 10.000 vehículos, se evidencia una tendencia decreciente en el período de estudio, registrando para el año 2023 un valor de 1,46.