10/2017

Actores de la cooperación en Uruguay reflexionaron sobre los futuros escenarios

La AUCI convocó a varias instituciones nacionales a participar del taller "Hoja de Ruta de la Cooperación Internacional hacia el 2030", que se desarrolló los días 10 y 11 de octubre en el Hotel NH Columbia. Representantes de gobierno nacional, intendencias, organizaciones no gubernamentales, academia y expertos independientes trabajaron para identificar los principales retos de la cooperación internacional para el desarrollo hasta el año 2030.
Actores de la cooperación en Uruguay reflexionaron sobre los futuros escenarios

La AUCI convocó a varias instituciones nacionales a participar del taller "Hoja de Ruta de la Cooperación Internacional hacia el 2030", que se desarrolló los días 10 y 11 de octubre en el Hotel NH Columbia. Representantes de gobierno nacional, intendencias, organizaciones no gubernamentales, academia y expertos independientes trabajaron para identificar los principales retos de la cooperación internacional para el desarrollo hasta el año 2030.

El proceso de construcción de la hoja de ruta de la cooperación supone un trabajo conjunto de distintos actores. En diferentes instancias se realizarán entrevistas en profundidad, cuestionarios y talleres, entre otras actividades. Para ello, AUCI ha convocado a un grupo de referencia interinstitucional, con el que se establecen los acuerdos necesarios en cada etapa del proceso.

Además del equipo contratado para asesorar y coordinar el proceso de consulta, liderado por María Elena Laurnaga, en la apertura del primer taller estuvieron presentes Andrea Vignolo, directora de la AUCI y Ana Inés Rocanova, directora general adjunta de la Dirección de Asuntos Políticos de la Cancillería.

La directora de la AUCI destacó la importancia de estos procesos de diálogo con los actores del Sistema Nacional de Cooperación Internacional, principalmente de cara al nuevo escenario de la cooperación. En este sentido, recordó que Uruguay será “graduado” próximamente de la lista de países que reciben Ayuda Oficial al Desarrollo, lo que representará un cambio significativo en la forma tradicional de hacer cooperación internacional en el país.

Por su parte, Rocanova destacó que la Cancillería participa de la construcción de esta hoja de ruta porque entiende que es un proceso necesario y muy enriquecedor para todos los actores de la cooperación.

Laurnaga explicó que en los talleres se trabajaría con un enfoque prospectivo y que la meta de estas consultas es pensar conjuntamente cómo trabajar para que lo que actualmente pasa en Uruguay tenga un efecto positivo al 2030, además de evaluar modalidades, actores y objetivos de la cooperación a futuro.

Etiquetas