AUCI celebró sus 5 años con presentación de informe de cooperación

La AUCI celebró sus 5 primeros años con un evento en el Anfiteatro de la Torre Ejecutiva al que asistieron autoridades nacionales, departamentales, representantes del cuerpo diplomático y de organismos internacionales. En esta ocasión se presentó el informe “Estado de la situación de la cooperación internacional en Uruguay 2015”.
Luego de la presentación de los principales datos del informe, la directora ejecutiva de la AUCI, Andrea Vignolo, habló sobre las cuatro grandes líneas de acción priorizadas por la Agencia.
En lo que refiere a la cooperación sur-sur y triangular, destacó que es necesario “diseñar una estrategia con énfasis en América Latina y el Caribe y explorando iniciativas en otras regiones, siempre convencidos que esta es una modalidad complementaria a la tradicional, regional y multipaís”. En este sentido, desde la Agencia se promueve la identificación y sistematización de capacidades para la cooperación sur-sur a nivel nacional, departamental y local.
Respecto al posicionamiento de Uruguay en materia de cooperación internacional Vignolo habló sobre las transformaciones en este ámbito, los desafíos multidimensionales que impone la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las acciones en las que está trabajando Uruguay para posponer su graduación de la lista de países elegibles para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Vignolo hizo hincapié también en las acciones que se promueven desde la Agencia para consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional. Entre ellas destacó el trabajo en un nuevo software que será presentado próximamente y que permitirá a todas las instituciones del país vinculadas a la cooperación contar con un monitoreo permanente y en tiempo real de iniciativas de cooperación, así como un nuevo portal de becas.
Finalmente, convocó a los actores de la cooperación a acompañar a la AUCI en la construcción de una hoja de ruta para la cooperación de Uruguay al 2030 alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoque de derechos.
El prosecretario de Presidencia y presidente de la AUCI, Juan Andrés Roballo señaló que Uruguay ha jerarquizado a la cooperación internacional desde el primer gobierno del Presidente Tabaré Vázquez, sobre todo desde el punto de vista institucional con la creación de la AUCI como órgano rector. Por eso, además la ley la ubicó en Presidencia de la República para dotarla de un impulso especial. También puntualizó que el desafío actual es "inyectarle renovación y creatividad" para acompasar las transformaciones del escenario global.
“Creemos que AUCI puede cumplir rol central de alineación, de coordinación, apalancamiento y gestión de recursos de cooperación internacional”, afirmó Roballo. Finalmente, agradeció "a los países amigos y a las agencias de cooperación que nos vienen acompañando, especialmente en este momento difícil" y señaló que en este contexto en el que está el país, la Agencia cumple un rol de canalización de estos aportes. Finalmente, reconoció el compromiso de la AUCI con la descentralización, a partir del fortalecimiento de capacidades de los gobiernos departamentales y municipales desde la cooperación internacional.
Por su parte, el director de la OPP y director del consejo directivo de la AUCI, Álvaro García valoró que la cooperación internacional, así como todas las formas de financiamiento tienen que estar alineadas y al servicio de una estrategia nacional de desarrollo y mencionó cómo esta estrategia, a su vez, dialoga con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
García también hizo referencia a que lo que nos convoca hoy “es un ejemplo muy fuerte de cómo el Estado se reforma y se ha reformado en los últimos años”.
Gustavo Pacheco, director general de cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó la especial coyuntura que vive Uruguay por su clasificación como país de renta alta por el Banco Mundial, lo que supone una graduación de la AOD "con la que no nos sentimos conceptualmente cómodos" porque no refleja las vulnerabilidades estructurales ni las realidades específicas que se dan al interior de nuestro país. Por ello señaló que Uruguay se encuentra coordinando acciones con otros países de la región en el ámbito de la OCDE para "atemperar el impacto de la supuesta graduación".
Descargar audio de la secretaría de comunicación de Presidencia