La AUCI convocó a un encuentro para dialogar sobre cooperación, ciencia y desarrollo en el marco del Foro CILAC

En el marco del I Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe que se realizó en el Parque de exposiciones del LATU, el 8 de setiembre la AUCI organizó un espacio de debate y reflexión sobre los desafíos y oportunidades para promover sinergias entre la cooperación internacional al desarrollo y la cooperación en ciencia, tecnología e innovación para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Participaron como expositores Alejandro Zurita, consejero Científico de la Delegación de la Unión Europea en Brasilia; Ernesto Fernández Polcuch, jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO Paris; Liliana Borzacconi, representante de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y Luis Porto, asesor principal en Estrategia y Desarrollo Organizacional de la OEA.
Antes de la presentación de la mesa, la directora ejecutiva de la AUCI, Andrea Vignolo expresó que históricamente la agenda de la cooperación internacional al desarrollo y la agenda de la cooperación en ciencia, tecnología e innovación han transitado por caminos paralelos.
Agregó que en América Latina, actualmente existen algunas experiencias en la que dichos caminos interactúan, que demuestran que la cooperación internacional al desarrollo es clave para generar un entorno habilitante para que la ciencia, tecnología y la innovación contribuyan al logro del desafío más grande que tiene por delante la humanidad: lograr un desarrollo sostenible a escala global.
Foro
El Presidente de la República, Tabaré Vázquez participó de la apertura el Foro CILAC 2016 donde habló del Plan Ceibal y el Plan Ibirapitá, ejemplos de inclusión en Uruguay. En la ceremonia estuvo acompañado junto a la directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO , Lidia Brito.
El objetivo del Foro fue la creación de un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear la integración científico – tecnológica de la región y su papel en el desarrollo sostenible de la región, para lo cual contó con participantes del gobierno, universidades, empresas, investigadores y el sector social de América Latina y el Caribe. Fueron más de 1400 las personas inscriptas al Foro Cilac, 250 participantes vinieron desde el exterior.