AUCI presentó Capacidades Uruguayas para la Cooperación Sur- Sur

La presentación estuvo a cargo del Presidente del Consejo Directivo de AUCI y prosecretario de la Presidencia de la República, Diego Cánepa, el director del Consejo Directivo de AUCI y Canciller, Luis Almagro y el Director Ejecutivo de la Agencia, Martín Rivero.
En esta oportunidad, Rivero destacó el trabajo que la AUCI viene realizando para fortalecer el Sistema de Cooperación Internacional y puso como ejemplo el diseño de algunas herramientas específicas como el mapa consular con información precisa y actualizada de todas las misiones en el mundo. Además, resaltó la importancia que se le da desde la Agencia a la gestión del conocimiento y la investigación a través de publicaciones e informes.
El director ejecutivo de AUCI adelantó los principales datos sobre cooperación internacional en el país (cuya publicación se realizará próximamente) y dijo que el volumen de proyectos, programas y acciones de cooperación en los que Uruguay está involucrado es muy significativo y crece sostenidamente cada año.
Respecto al papel de Uruguay como país oferente de cooperación, Rivero destacó que en 2008, cuando se comenzó a gestar la Agencia, el reporte de la SEGIB indicaba que Uruguay era el país peor rankeado en cuanto a proyectos de cooperación, de toda Iberoamérica, “estaba último”. Ahora, según el informe de 2012, Uruguay trepó casi 12 o 13 lugares, habiendo desarrollado en conjunto más de 70 proyectos e iniciativas puntuales de cooperación sur-sur.
Por su parte, Almagro hizo referencia a la importancia del documento Capacidades Uruguayas para la Cooperación Sur-Sur porque “estamos convencidos de que nuestros pueblos necesitan una agenda de desarrollo para todos, que avance y construya sobre los objetivos alcanzados sin retrocesos” y destacó el hecho de que se hayan celebrado más de diez consultas públicas políticas y comisiones mixtas con otros países en desarrollo durante el 2013.
Al finalizar la parte oratoria, Cánepa destacó los avances logrados en los dos últimos años, debido a la voluntad política aplicada a una visión clara de lo que se necesitaba: “entender la importancia de la cooperación, para un país de la densidad institucional como Uruguay”. Asimismo, reconoció que Uruguay necesita un cambio cualitativo, más allá de los avances alcanzados, que no son suficientes. “El principal peligro es la autocomplacencia de sentir que no queda nada más por hacer, a Uruguay todavía le falta mucho”, señaló.
Cooperación Sur – Sur
En los últimos años, Uruguay ha venido asumiendo un rol de país oferente de cooperación, además de la tradicional cooperación recibida, ha sumado experiencias y capacidades que le permiten contribuir con el desarrollo de políticas públicas de otros países de la región.
La Cooperación Sur – Sur está basada en asociaciones horizontales y recíprocas entre países, impulsada por la demanda de los beneficiarios y busca contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas. Apunta al desarrollo de capacidades y conocimientos mediante el intercambio entre los países socios.
Entre los años 2011- 2013 Uruguay participó en 78 proyectos de Cooperación Sur- Sur en temas como: Inclusión Digital, Control de Tabaco, Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, Reforma Tributaria, entre otros.